Se han movilizado 700 tropas para ayudar a ICE en redadas en Florida, Luisiana y Texas.

Movilización de tropas para apoyar a ICE en Florida, Luisiana y Texas Recientemente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha movilizado a 700 tropas para asistir a los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en una serie de redadas...

Se han movilizado 700 tropas para ayudar a ICE en redadas en Florida, Luisiana y Texas.

Movilización de tropas para apoyar a ICE en Florida, Luisiana y Texas

Recientemente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos ha movilizado a 700 tropas para asistir a los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en una serie de redadas llevadas a cabo en Florida, Luisiana y Texas. Esta decisión ha generado un amplio debate respecto a las implicaciones de la política migratoria del gobierno de Donald Trump, especialmente en el contexto de la creciente tensión social y política en el país.

Sean Parnell Pentagon spokesperson professional image
Sean Parnell Pentagon spokesperson professional image

Detalles sobre la movilización

Según declaraciones del portavoz del Pentágono, Sean Parnell, las tropas no participarán en actividades de aplicación de la ley, sino que se encargarán de ofrecer apoyo logístico y realizar funciones administrativas y de oficina. La movilización se produjo la semana pasada, en el marco de una serie de redadas más amplias que han sido parte de la agenda dura contra la inmigración que ha caracterizado a la administración Trump desde su llegada al poder en enero.

Se han movilizado 700 tropas para ayudar a ICE en redadas en Florida, Luisiana y Texas. high quality...
Se han movilizado 700 tropas para ayudar a ICE en redadas en Florida, Luisiana y Texas. high quality...

Impacto en los estados afectados

Florida, Luisiana y Texas han sido escenarios de numerosas redadas de ICE, que han resultado en la detención de miles de personas. En particular, se han llevado a cabo operativos en el Valle del Río Grande y en el área de Houston, donde se reportaron más de 400 arrestos en una sola semana. Estas acciones han sido justificadas por el gobierno bajo la premisa de llevar a cabo la "mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos" [2].

La situación se complica aún más por la colaboración entre ICE y las fuerzas policiales locales. En Florida, se ha informado que agentes locales están ayudando en los esfuerzos de ICE, lo que ha suscitado críticas en diversas comunidades que argumentan que estas acciones contribuyen a un clima de miedo entre los inmigrantes, lo que podría afectar su disposición a reportar crímenes o colaborar con la policía [1].

ICE immigration enforcement stock photo
ICE immigration enforcement stock photo

Reacciones y consecuencias

La movilización de tropas también ha sido vista como una respuesta a las protestas en contra de ICE, que han aumentado en varias ciudades, incluyendo Los Ángeles, donde se desplegaron 4,000 tropas de la Guardia Nacional de California en meses recientes. Funcionarios estatales argumentan que estas decisiones han causado daños irreparables a la soberanía de las ciudades y estados afectados [4].

La administración Trump ha propuesto un gasto significativo en el ámbito de la inmigración y la seguridad fronteriza, con un presupuesto que podría alcanzar los 168 mil millones de dólares. Sin embargo, se estima que estos aumentos en el gasto podrían costar a Estados Unidos hasta 1.4 billones de dólares en la próxima década, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de tales políticas a largo plazo [2].

Conclusión

La movilización de tropas para apoyar a ICE en Florida, Luisiana y Texas es un reflejo de la política migratoria actual de Estados Unidos, que sigue generando tensiones tanto a nivel local como nacional. Las implicaciones de estas acciones son profundas, afectando no solo a los inmigrantes, sino también a las comunidades en las que viven. A medida que la situación evoluciona, será crucial observar cómo estas políticas impactan a la población y las respuestas que generen tanto en el ámbito político como social.

Fuentes

Acerca de la autora

Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Con una trayectoria de más de diez años en el periodismo, ha cubierto diversas temáticas relacionadas con la economía y la tecnología, así como las implicaciones sociales de las políticas migratorias en Estados Unidos y Europa.

Artículos relacionados

Clínica rural del suroeste de Nebraska cierra, culpando a los recortes esperados en Medicaid
Tecnología

Clínica rural del suroeste de Nebraska cierra, culpando a los recortes esperados en Medicaid

Cierre de clínica rural en Nebraska por recortes anticipados en Medicaid La reciente decisión de cerrar la clínica en Curtis, una pequeña localidad en el suroeste de Nebraska, ha generado preocupación y discusión sobre el impacto que los recortes...

03.07.2025Leer más
Elefante mata a 2 turistas británicas en parque nacional de Zambia
Tecnología

Elefante mata a 2 turistas británicas en parque nacional de Zambia

Elefante mata a 2 turistas británicas en parque nacional de Zambia El trágico suceso ocurrido en el Parque Nacional South Luangwa de Zambia ha sacudido tanto a los turistas como a la comunidad internacional. Dos mujeres, una de ellas de 68 años de...

03.07.2025Leer más
El actor Michael Madsen, de ‘Reservoir Dogs’, ‘Kill Bill’ y ‘Donnie Brasco’, fallece a los 67 años
Tecnología

El actor Michael Madsen, de ‘Reservoir Dogs’, ‘Kill Bill’ y ‘Donnie Brasco’, fallece a los 67 años

El actor Michael Madsen, de ‘Reservoir Dogs’, ‘Kill Bill’ y ‘Donnie Brasco’, fallece a los 67 años El mundo del cine se encuentra de luto tras la muerte del actor Michael Madsen, quien fue hallado sin vida en su hogar de Malibu el 3 de julio de...

03.07.2025Leer más