Introducción
Recientes datos han revelado una alarmante expansión de las granjas industriales en Europa, con más de 24,000 megagranjas establecidas en todo el continente. Este fenómeno, caracterizado por la adopción de prácticas de cría intensiva similares a las que se encuentran en Estados Unidos, plantea serias preocupaciones tanto ambientales como sociales. En este artículo, se analizarán los impactos de esta tendencia en los mercados españoles y europeos, así como sus implicaciones para la sostenibilidad y la biodiversidad.

El auge de las megagranjas en Europa
Según un informe obtenido por AGtivist, el Reino Unido cuenta con 1,824 granjas industriales de cerdos y aves de corral en 2023. Los países que lideran en número de unidades de granjas intensivas de aves son Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia. En lo que respecta a la cría de cerdos y aves de corral, España se posiciona entre los diez primeros países, junto a Francia, Alemania y los Países Bajos, entre otros [2].

Definición de granjas intensivas
Las unidades de ganado intensivas son granjas donde se alberga un número significativo de animales, como:
- 40,000 o más aves de corral
- 2,000 o más cerdos de engorde
- 750 o más cerdas reproductoras
El crecimiento de estas megagranjas ha coincidido con una drástica reducción de las pequeñas explotaciones agrícolas, aumentando así la brecha de ingresos entre grandes y pequeños productores [2].

Impactos en el medio ambiente y la biodiversidad
La expansión de las granjas industriales ha tenido efectos negativos en el medio ambiente. En particular, el aumento de las unidades de cría intensiva de aves se ha convertido en un factor clave en la contaminación de ríos. Los excrementos de pollo contienen más fosfatos que cualquier otro tipo de estiércol animal, lo que provoca la eutrofización de los cuerpos de agua, afectando la flora y la fauna acuática [2].
Consecuencias en España y Europa
En España, la situación no es diferente. Con la creciente concentración de la producción ganadera, se ha observado un deterioro de la calidad del aire y del agua en las zonas rurales. Las granjas industriales no solo contribuyen a la contaminación, sino que también han sido vinculadas a la disminución de poblaciones de aves, especies arbóreas y mariposas [2].
Conclusión
El incremento de las megagranjas en Europa, y en particular en España, plantea desafíos significativos para la sostenibilidad agrícola, la salud pública y la biodiversidad. Es crucial que se implementen regulaciones más estrictas y se promueva un modelo agrícola más sostenible que equilibre la producción alimentaria con la conservación del medio ambiente. La comunidad europea debe abordar este problema de manera conjunta, buscando soluciones que beneficien tanto a los productores como a los consumidores.
Fuentes
- [1] Get help as a YouTube user - Google Help
- [2] Revealed: More than 24,000 factory farms have opened across Europe
- [3] YouTube Help - Google Help
- [4] The Guardian
- [5] Sign in & out of YouTube - Computer - YouTube Help
- [6] Shocking rise in US-style megafarms across the UK revealed in new data
- [7] Watch YouTube TV on your TV - Google Help
- [8] Megafarms, also known as factory farms, are a growing trend in Europe
Información del autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.