Introducción
Recientemente, la legislación de reconciliación de la Cámara de Representantes de EE. UU., conocida como la "Gran y Hermosa Ley", ha generado un debate significativo sobre su impacto en las familias y los niños. Este conjunto de propuestas tiene como objetivo mejorar la situación financiera de las familias estadounidenses, pero también plantea preocupaciones sobre cómo afectará a las familias de bajos ingresos. Este artículo analiza los puntos clave de la legislación y sus posibles repercusiones en el contexto europeo y español.

Impacto en las familias y los niños
Entre las propuestas destacadas en la legislación se incluye una inversión de $1,000 en cuentas “Trump” para recién nacidos y un aumento del crédito fiscal por hijos a un máximo de $2,500. Según los republicanos de la Cámara, estas medidas podrían proporcionar hasta $13,300 adicionales en ingresos netos para una familia promedio con dos hijos [1].

Créditos fiscales y sus implicaciones
A pesar de las intenciones de apoyo financiero, las propuestas también enfatizan requisitos laborales que podrían reducir la asistencia para niños en familias de bajos ingresos. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los hogares en el decil más bajo de la distribución de ingresos perderían aproximadamente $1,600 al año, lo que representa alrededor del 3.9% de su ingreso, entre 2026 y 2034 [2]. Esta disminución se atribuye principalmente a "reducciones en transferencias en especie", como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

Exclusión de familias vulnerables
Un aspecto crítico de esta legislación es que el aumento del crédito fiscal por hijos podría excluir a un número significativo de niños de familias de bajos ingresos. Actualmente, hay 17 millones de niños que no reciben créditos o solo reciben un crédito parcial debido a que los ingresos de sus familias son demasiado bajos. Según estimaciones, este número podría aumentar en 3 millones con las nuevas propuestas, dejando a 20 millones de niños sin acceso completo al crédito fiscal [3].
Perspectiva europea y española
El contexto europeo, y especialmente el español, presenta un panorama diferente en términos de políticas de apoyo familiar. En España, el gobierno ha implementado medidas para aumentar el apoyo económico a las familias, como el ingreso mínimo vital y aumentos en las ayudas directas para familias con niños. Estas políticas buscan reducir la pobreza infantil, que ha sido un tema crítico en el debate público.
Además, la experiencia española con créditos fiscales y subsidios ha mostrado que hacer estos beneficios reembolsables puede reducir drásticamente la pobreza infantil, algo que contrasta con las propuestas actuales de los republicanos en EE. UU. [4].
Conclusión
En resumen, aunque la "Gran y Hermosa Ley" busca ofrecer un respiro financiero a muchas familias, su enfoque podría tener consecuencias adversas para las familias de bajos ingresos, especialmente los niños. La legislación podría acentuar la desigualdad y dejar fuera a muchos de los más vulnerables. A medida que se desarrollen estos debates, es crucial considerar cómo las políticas en EE. UU. pueden influir en el contexto global y qué lecciones pueden aprenderse de las experiencias europeas.
Fuentes
- [1] Informe sobre la legislación de reconciliación de la Cámara de Representantes.
- [2] Carta de la Oficina de Presupuesto del Congreso, 12 de junio.
- [3] Declaraciones de Adam Ruben, Economic Security Project Action.
- [4] Análisis de políticas familiares en España.
Información del autor
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Su trabajo se centra en los impactos económicos y sociales de las políticas en diferentes contextos, con un enfoque particular en la intersección entre la economía y la política social.