Niña de 4 años que recibe tratamiento médico en EE. UU. podría morir si es deportada, advierte su abogado
Una niña de cuatro años que recibe tratamiento médico vital en Estados Unidos podría enfrentar graves consecuencias si es deportada, según advierte su abogado. Este caso ha captado la atención no solo en EE. UU., sino también en Europa, donde las políticas de inmigración y derechos humanos son temas de creciente relevancia.

El estado de salud de Sofía
Sofía, cuyo nombre real ha sido protegido por razones de privacidad, padece "síndrome del intestino corto", una condición que le impide absorber adecuadamente los nutrientes y líquidos de los alimentos. Desde que su familia cruzó la frontera desde México en 2023, ha estado recibiendo tratamientos médicos cruciales en el Hospital Infantil de Los Ángeles. Esta atención incluye tratamientos intravenosos especializados que pueden durar hasta 14 horas al día, los cuales, según los abogados de la familia, solo se pueden administrar en los EE. UU.

Consecuencias de la deportación
Recientemente, la madre de Sofía, Deysi Vargas, ha recibido tres cartas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informándole que su permiso humanitario está siendo cancelado. Una de las cartas estipula claramente que "es momento de que abandonen los Estados Unidos". Esta situación ha generado una ola de preocupación entre defensores de derechos humanos, quienes argumentan que deportar a esta familia en tales condiciones no solo es ilegal, sino que también representa un fracaso moral que vulnera principios básicos de humanidad y dignidad.

Reacción de las autoridades y el impacto en la familia
A pesar de que funcionarios del DHS han declarado que no se está llevando a cabo una deportación activa, la incertidumbre que enfrenta la familia es alarmante. Deysi Vargas ha expresado que, de ser deportadas, Sofía podría pasar la mayor parte del tiempo en un hospital en México, donde el acceso a tratamientos adecuados es limitado.
Gina Amato Lough, abogada del equipo legal que representa a la familia, ha manifestado: "No podemos permitir que nuestro país le dé la espalda a esta niña, o a cualquiera de nuestros vecinos inmigrantes que simplemente luchan por una vida mejor".
Relevancia en el contexto europeo
Este caso resuena en Europa, donde los países enfrentan desafíos similares en sus políticas de inmigración y atención médica para los migrantes. La cuestión de cómo tratar a aquellos que buscan refugio y atención médica ha sido un tema candente en foros europeos, especialmente en un momento en que la solidaridad y la ética en la atención médica son más importantes que nunca.
Conclusión
La situación de Sofía y su familia es un recordatorio del impacto humano que tienen las políticas de inmigración y de cómo estas pueden afectar la vida de las personas vulnerables. La comunidad internacional, incluidos los países europeos, debe reflexionar sobre su responsabilidad de proteger a aquellos que buscan ayuda y un futuro mejor.
Fuentes
- ABC News - Reporte sobre el caso de Sofía y su tratamiento en EE. UU.
- Public Counsel - Declaraciones sobre el impacto de la deportación en la familia.
- Departamento de Seguridad Nacional - Comunicados oficiales sobre el estado de la familia.
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Con una trayectoria de más de diez años en el periodismo, Martina se enfoca en las intersecciones entre política, economía y derechos humanos.