Los revendedores contratan trabajadores en el extranjero para comprar en masa entradas para conciertos
Una reciente investigación de la BBC ha revelado que los revendedores de entradas están utilizando equipos de trabajadores en el extranjero para comprar en masa entradas para algunos de los conciertos más esperados del Reino Unido, como los de Oasis y Taylor Swift. Este fenómeno no solo afecta a los fanáticos británicos, sino que también tiene implicaciones significativas en el mercado español y europeo, donde la demanda de entradas para conciertos ha crecido exponencialmente.

El fenómeno de los "ticket pullers"
Los revendedores, conocidos como "touts", están empleando a individuos en países como Pakistán e India, quienes, bajo el término de "ticket pullers", compran enormes cantidades de entradas utilizando software automatizado y múltiples identidades. Según la investigación, uno de estos revendedores afirmó haber contratado a un equipo que adquirió cientos de entradas para la gira de Taylor Swift el año pasado, lo que les permite revenderlas a precios exorbitantes.

Impacto en los fans y la industria
Este sistema ha llevado a que miles de fans se queden sin entradas para eventos que se agotan rápidamente. Por ejemplo, durante la preventa de las entradas para la gira de Oasis, muchos fans se vieron obligados a pagar precios de reventa que superaban las £6,000, es decir, casi 40 veces el valor nominal de una entrada. Esto ha generado un sentimiento de frustración entre los verdaderos aficionados que pasan horas en colas virtuales, solo para perder la oportunidad de adquirir entradas auténticas.
- Más de 900,000 entradas se vendieron para la gira de reunión de Oasis.
- Los revendedores están haciendo millones al revender entradas a precios inflados.
- Se alega que algunos empleados de grandes empresas de venta de entradas colaboran con los revendedores.

Reacciones y propuestas de regulación
El gobierno del Reino Unido ha propuesto nuevas legislaciones para combatir esta práctica, aunque críticos afirman que las medidas no son suficientemente contundentes. La situación también plantea preguntas sobre la legalidad de las operaciones en el extranjero y cómo estas afectan a la normativa en Europa. Con la creciente preocupación por la justicia en el acceso a eventos culturales, es probable que se intensifiquen los llamados a una regulación más estricta en el ámbito europeo.
Además, se ha revelado que algunos grupos clandestinos en línea pueden generar hasta 100,000 "pases de cola", lo que permite a sus miembros eludir los sistemas de colas en línea. Este tipo de prácticas están creando un entorno desleal tanto para los consumidores como para la propia industria de la música.
Conclusión
El uso de trabajadores en el extranjero para la compra masiva de entradas es un fenómeno que está afectando no solo a los mercados británicos, sino también a los europeos. Es esencial que se tomen medidas efectivas para proteger a los consumidores y garantizar que los verdaderos aficionados tengan acceso a entradas a precios justos. La situación actual exige un análisis más profundo y la implementación de regulaciones que frenen esta tendencia perjudicial en el sector de la música en vivo.
Fuentes
- BBC - Touts employ overseas workers to bulk-buy gig tickets [2]
- Quanto Sei - Touts employ overseas workers to bulk-buy gig tickets [4]
- BBC - These touts made millions and claimed staff at big ticketing... [8]
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Con una trayectoria en el periodismo de investigación, Martina se ha enfocado en los impactos económicos y tecnológicos en la sociedad actual.