La Corte Suprema rechaza la demanda de México contra fabricantes de armas de EE. UU.
El pasado jueves, la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó de manera unánime la demanda presentada por el gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses, a quienes acusaba de facilitar la violencia armada en México. Esta decisión se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la violencia relacionada con las armas en la región y tiene implicaciones significativas tanto para México como para Estados Unidos.

Detalles de la sentencia
La Corte Suprema falló que la demanda estaba prohibida por una ley federal de 2005 que protege a las empresas de armas de la responsabilidad legal. La jueza Elena Kagan, autora de la opinión del tribunal, reconoció la problemática de la violencia armada, pero argumentó que México no logró presentar alegaciones suficientes para superar las protecciones de responsabilidad que garantizaba la ley. Según Kagan, "la queja de México no alega de manera plausible que los fabricantes demandados ayudaron y fomentaron las ventas ilícitas de armas a los traficantes mexicanos" [1].
La demanda, presentada en 2021, acusaba a empresas como Smith & Wesson y Glock de vender intencionadamente armas a distribuidores que posteriormente las vendían a criminales. México buscaba una compensación económica de hasta 10 mil millones de dólares por daños, argumentando que las empresas no estaban protegidas por el escudo de inmunidad federal conocido como la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas [2].

Implicaciones para México y el mercado europeo
La decisión de la Corte Suprema tiene un impacto inmediato en la capacidad de México para buscar justicia en relación con el tráfico de armas y la violencia que afecta al país. La administración mexicana había argumentado que la responsabilidad de las empresas de armas debía ser considerada, especialmente cuando sus productos son utilizados en actividades delictivas [3].
En el contexto europeo, esta sentencia también puede influir en el debate sobre la regulación de armas. A medida que el tráfico de armas y la violencia se convierten en preocupaciones cada vez más prominentes, los países de la UE podrían verse presionados para revisar sus propias políticas sobre la exportación y control de armas. Las cifras indican que al menos 200,000 armas se trafican anualmente desde Estados Unidos hacia México, lo que agrava la situación de seguridad en la región [4].

Reacciones a la sentencia
Jonathan Lowy, presidente de Global Action on Gun Violence y uno de los abogados de México en el caso, calificó la decisión como "la evidencia más clara hasta ahora de que la carta de libertad judicial de la industria de armas debe ser revocada" [5]. Por otro lado, los representantes de las empresas de armas celebraron la decisión, argumentando que su producción es legal y constitucionalmente protegida, y que no deberían ser responsables por el mal uso de sus productos por parte de criminales.
Conclusión
La reciente decisión de la Corte Suprema de EE. UU. marca un hito en la lucha de México contra la violencia armada y la influencia de los fabricantes de armas en este problema. A medida que las tensiones entre ambos países continúan, la necesidad de un diálogo más profundo sobre la regulación de armas y la cooperación en materia de seguridad se vuelve cada vez más urgente. A largo plazo, este fallo podría tener repercusiones en cómo se aborda el tráfico de armas y la violencia en el ámbito internacional.
Fuentes
Sobre la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Supreme Court rejects Mexico's lawsuit against U.S. gun makers - NBC News
- Supreme Court rejects Mexico's lawsuit against U.S. gun makers
- Supreme Court blocks Mexico's lawsuit against U.S. gunmakers over ...
- Supreme Court rejects Mexico's lawsuit against US gunmakers
- Supreme Court rejects Mexico lawsuit against US gunmakers - BBC