La Corte Suprema permite a Trump poner fin al parole humanitario para 500,000 personas
El reciente fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos ha permitido que la administración de Donald Trump elimine las protecciones legales temporales para más de 500,000 inmigrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta decisión podría exponer a casi un millón de personas a la deportación, aumentando así la tensión en la comunidad inmigrante y generando un impacto en la política migratoria de Estados Unidos y en la percepción de la inmigración en el ámbito internacional.

Contexto del fallo
La Corte Suprema levantó una orden de un tribunal inferior que mantenía las protecciones de parole humanitario para estos migrantes, argumentando que tales protecciones fueron siempre concebidas como temporales. La administración también ha revocado el estatus legal temporal de aproximadamente 350,000 migrantes venezolanos en un caso separado. La decisión no fue acompañada de una explicación detallada, lo que es habitual en los fallos de emergencia de la Corte.
La administración argumenta que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tiene la autoridad para revocar estas protecciones sin interferencia judicial. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos han criticado ferozmente esta decisión, señalando que resultará en la deportación de miles de personas que huyen de situaciones críticas en sus países de origen.
Reacciones al fallo
La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió la legalidad de las acciones del gobierno, afirmando que las políticas de la era Biden no se alinean con las leyes de inmigración. En contraste, Karen Tumlin, fundadora del Centro de Justicia, expresó que la decisión ha "efectivamente autorizado" órdenes de deportación para medio millón de personas. Esto genera un clima de incertidumbre y miedo entre comunidades que dependen de estas protecciones para su estabilidad.
La jueza Ketanji Brown Jackson disintió en este fallo, señalando que permite que la vida de medio millón de migrantes se desmorone antes de que los tribunales decidan sobre sus reclamaciones legales. Esta situación pone de manifiesto las profundas divisiones en la política migratoria estadounidense y la lucha entre las diferentes administraciones respecto a cómo abordar la inmigración y los derechos de los migrantes.
Impacto en Europa y España
El impacto de esta decisión puede resonar también en Europa y, en particular, en España, que ha sido un punto de entrada importante para muchos migrantes y refugiados. La decisión de la Corte Suprema de EE.UU. podría influir en la percepción de los derechos de los migrantes y en las políticas migratorias en la UE, donde se llevan a cabo debates similares sobre el tratamiento de los solicitantes de asilo y los inmigrantes. A medida que las tensiones migratorias aumentan, es probable que España, con su historia de inmigración, se vea obligada a revisar y posiblemente ajustar sus políticas en consecuencia.
Conclusión
La decisión de la Corte Suprema es un recordatorio del delicado equilibrio que existe en la política migratoria en Estados Unidos y su potencial para afectar a comunidades enteras, tanto dentro como fuera del país. A medida que se desarrolla este caso, la comunidad internacional, especialmente en Europa, deberá estar atenta a las repercusiones que esta decisión puede tener en las políticas migratorias y en la vida de los migrantes.
Fuentes
- CTV News [1]
- AP News [2]
- PBS News [3]
- NBC San Diego [4]
- Global News [5]
Sobre la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Supreme Court lets Trump end humanitarian parole for 500,000 - CTV News
- Supreme Court lets Trump end humanitarian parole for 500,000 people ...
- Supreme Court allows Trump to strip humanitarian parole of 500,000 ...
- Supreme Court lets Trump end humanitarian parole for some migrants ...
- U.S. Supreme Court lets Trump end humanitarian parole for 500K migrants