Informe preliminar de inteligencia de EE. UU. sugiere que los ataques estadounidenses solo retrasaron el programa nuclear de Irán por meses
Un reciente informe de inteligencia de los Estados Unidos ha generado un debate significativo sobre la efectividad de los ataques aéreos contra las instalaciones nucleares de Irán. Según el informe emitido por la Agencia de Inteligencia de Defensa el 24 de junio de 2025, los ataques realizados el 23 de junio no lograron destruir completamente las capacidades nucleares del país, sino que solo las retrasaron por unos pocos meses.

Detalles del Informe
El documento, que ha sido filtrado a la prensa, contradice las declaraciones del presidente Donald Trump y del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quienes habían afirmado que las instalaciones nucleares iraníes habían sido "totalmente y completamente destruidas". El informe destaca que, aunque los ataques a las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahan causaron daños significativos, estos no lograron desmantelar por completo la infraestructura subterránea necesaria para el enriquecimiento de uranio.
Entre los hallazgos clave se incluyen:
- Algunas de las centrifugadoras de Irán, esenciales para enriquecer uranio a niveles de armas, permanecen intactas.
- Una parte del uranio altamente enriquecido, crucial para la fabricación de armas nucleares, fue trasladada a otros lugares antes de los ataques y sobrevivió a los mismos.
- El acceso al complejo de Fordo, aunque dañado, no se destruyó por completo, lo que permite la posibilidad de que las operaciones nucleares se reanuden en un futuro cercano.

Reacciones desde la Casa Blanca
La Casa Blanca ha rechazado la evaluación de la DIA, calificándola de "totalmente errónea". Durante una cumbre de la OTAN, Trump defendió su visión sobre el impacto de los ataques, afirmando que se trató de una "obliteración" y criticando a los medios de comunicación por su cobertura de la situación. Esta disparidad en las narrativas refleja la complejidad del tema y la falta de consenso sobre la efectividad de las medidas militares adoptadas por EE. UU.

Impacto en Europa y Mercados Españoles
El desarrollo de esta situación tiene implicaciones directas para Europa, especialmente para naciones como España que tienen relaciones comerciales y diplomáticas con Irán. La posibilidad de que Irán continúe avanzando en su programa nuclear, a pesar de los ataques, podría provocar una reacción en cadena que afecte los mercados europeos y la seguridad regional.
Los analistas advierten que la incertidumbre en torno a la capacidad nuclear de Irán podría influir en las decisiones políticas y económicas dentro de la Unión Europea. España, al ser un miembro activo de la UE, podría verse obligada a ajustar su postura ante cualquier escalada en las tensiones, lo que podría afectar tanto la inversión como el comercio.
Conclusión
El informe de inteligencia de EE. UU. sugiere que los ataques aéreos han tenido un impacto limitado en el programa nuclear de Irán, lo que plantea preguntas sobre la efectividad de la estrategia militar de Estados Unidos. A medida que la situación evoluciona, será crucial que los líderes europeos, incluidos los españoles, evalúen cuidadosamente sus respuestas y consideren el impacto potencial en la estabilidad regional y en los mercados.
Fuentes
Información del Autor
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.