Introducción
La Universidad de Harvard ha acordado ceder la propiedad de fotografías de 175 años de antigüedad, consideradas como las más antiguas tomadas de personas esclavizadas. Este acuerdo pone fin a una prolongada batalla legal de 15 años liderada por Tamara Lanier, quien se identifica como descendiente de uno de los sujetos de las imágenes. Las fotografías serán transferidas al Museo Internacional de Historia Afroamericana en Carolina del Sur, un paso significativo en el reconocimiento del patrimonio histórico de la población afroamericana.

Contexto de la batalla legal
La disputa legal comenzó cuando Lanier, en su búsqueda por obtener el reconocimiento de su herencia, demandó a Harvard por la posesión de estas daguerrotipos, que son precursores de la fotografía moderna. Las imágenes capturan a Renty, su tatarabuelo, y a su hija Delia, quienes fueron esclavizados en el año 1850. La decisión del tribunal de Massachusetts sobre la propiedad de estas imágenes fue favorable a Harvard, pero permitió a Lanier seguir reclamando daños emocionales por la situación, lo que subraya la complejidad de los derechos sobre las imágenes de personas que no pudieron consentir su uso [1][2].

El impacto del acuerdo
Este acuerdo es visto como un hito en la historia de los derechos de los descendientes de personas esclavizadas en Estados Unidos. Según el abogado de Lanier, Joshua Koskoff, se trata de una victoria "sin precedentes" para estas familias, ya que se establece un precedente sobre la propiedad y la representación de las imágenes de individuos que sufrieron deshumanización [3].

Reacciones y perspectivas
La decisión de Harvard de ceder estas imágenes también refleja un esfuerzo por contextualizar y facilitar el acceso a este tipo de material histórico, algo que ha sido criticado en el pasado por su uso sin el consentimiento de los sujetos representados. La universidad ha expresado su compromiso de trabajar en la recontextualización de estos artículos para aumentar su accesibilidad a todos los estadounidenses [4].
Conclusión
La entrega de estas fotografías no solo representa un avance en la lucha legal de Tamara Lanier, sino que también plantea preguntas importantes sobre la ética de la propiedad de imágenes históricas y el reconocimiento de las injusticias pasadas. En el contexto español y europeo, este caso puede servir como un ejemplo de cómo las instituciones académicas y culturales están comenzando a lidiar con su pasado colonial y esclavista, promoviendo un diálogo más inclusivo y respetuoso con las comunidades afectadas.
Fuentes
- Harvard agrees to relinquish early photos of slaves | AP News
- Harvard agrees to relinquish early photos of slaves, ending a long ...
- After 15-year battle, Harvard agrees in settlement to relinquish early ...
- Harvard Relents After Protracted Fight Over Slave Photos
- Harvard relinquishes possession of slave photos after a 15-year dispute ...
Información del autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.