Introducción
En un contexto de creciente preocupación por la migración desde Centroamérica hacia Estados Unidos, los gobiernos de Guatemala y Honduras han rechazado las afirmaciones de la funcionaria de seguridad nacional de EE. UU., Kristi Noem, quien afirmó que se habían firmado acuerdos de "tercer país seguro". Estos acuerdos, según Noem, permitirían a los solicitantes de asilo tener opciones más allá de Estados Unidos. Sin embargo, ambos países han negado haber suscrito tales pactos, lo que plantea interrogantes sobre la situación migratoria en la región y su impacto en los mercados españoles y europeos.

Reacciones de Guatemala y Honduras
Durante su visita a Honduras y Guatemala, Noem declaró que ambos países aceptarían a solicitantes de asilo, proporcionando refugio a aquellos que enfrentan amenazas en sus países de origen. Sin embargo, el gobierno guatemalteco aclaró que no se firmaron acuerdos relacionados con la inmigración durante esta visita. La oficina de comunicación presidencial de Guatemala afirmó que el país se limitaría a recibir deportados centroamericanos, sin comprometerse a acuerdos de asilo.
En un sentido similar, Wilson Paz, director de inmigración de Honduras, también negó la existencia de acuerdos firmados. Esto indica una falta de consenso y claridad en la política migratoria entre estos países y Estados Unidos, lo que podría tener repercusiones en el flujo migratorio hacia Europa y otros destinos.

Historial de Acuerdos de Tercer País Seguro
Es importante recordar que tanto Guatemala como Honduras firmaron acuerdos de "tercer país seguro" durante la administración de Trump. Estos acuerdos han permitido a Estados Unidos declarar a ciertos solicitantes de asilo como inelegibles para aplicar en su territorio, redirigiéndolos a estos países. Sin embargo, la negación actual de nuevos acuerdos sugiere un cambio en la estrategia de negociación de estas naciones, posiblemente en respuesta a la presión interna y la opinión pública.

Implicaciones para los Mercados Españoles y Europeos
La negación de acuerdos por parte de Guatemala y Honduras podría tener varias implicaciones para los mercados españoles y europeos. En primer lugar, la incertidumbre en la política migratoria puede generar un aumento en el número de migrantes que intentan llegar a Europa, buscando asilo en un continente que ya enfrenta sus propios desafíos migratorios. Esto podría ejercer presión sobre los sistemas de asilo y las políticas de inmigración en España y en otros países europeos.
Además, la situación podría influir en las relaciones comerciales y diplomáticas entre Europa y Centroamérica. Las naciones de la UE podrían verse obligadas a considerar nuevas estrategias para abordar la migración, así como la ayuda al desarrollo en estos países, para estabilizar la situación y reducir la presión migratoria.
Conclusión
La negativa de Guatemala y Honduras a firmar nuevos acuerdos de "tercer país seguro" resalta la complejidad de la migración en la región y las tensiones entre las políticas de Estados Unidos y los intereses de estos países. Esta situación no solo afecta a los migrantes que buscan refugio, sino que también tiene repercusiones en los mercados europeos y españoles, que deben estar atentos a la evolución de esta crisis migratoria.
Fuentes
- [1] Guatemala : les incontournables | Que faire, que voir, que visiter
- [2] Voyage Guatemala | Partir en vacances au Guatemala
- [3] Guatemala | Itinéraires conseillés
- [4] Guatemala | Traditions et coutumes
- [5] Document déclaration de douane au Guatemala
- [6] Guatemala | Santé et sécurité
- [7] Guatemala | Cuisine et boissons
- [8] Guatemala | Formalités d'entrée et contacts utiles
Acerca de la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.