El Grupo Wagner se retira de Malí tras fuertes pérdidas, pero el Cuerpo de África de Rusia permanecerá
El Grupo Wagner, una organización paramilitar respaldada por Rusia, ha anunciado su salida de Malí después de más de tres años de combates contra extremistas islámicos en el país. Este desarrollo ha generado preocupación sobre el futuro de la seguridad en la región, especialmente en un contexto donde el vacío de poder ha permitido la expansión de grupos armados y el aumento del extremismo.

Contexto de la presencia rusa en Malí
Desde finales de 2021, el Grupo Wagner se había instalado en Malí tras un golpe de estado, reemplazando a las tropas francesas y a los cascos azules de la ONU en un intento por estabilizar el país. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tanto la fuerza rusa como el ejército maliense han sido criticados por su incapacidad para frenar la violencia y por presuntas violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones sumarias y desapariciones forzadas, según informes de expertos de la ONU [1][2].

El futuro de la presencia militar rusa
A pesar de la salida del Grupo Wagner, Rusia mantendrá su influencia en Malí a través del Cuerpo de África, una fuerza paramilitar controlada por el estado ruso. Este cuerpo ha sido establecido para continuar las operaciones en el país y se espera que absorba a los mercenarios de Wagner [3]. La transición parece ser parte de una estrategia más amplia del Kremlin para fortalecer su presencia militar en África, especialmente tras la muerte del líder de Wagner, Yevgeny Prigozhin, en 2023, lo que ha llevado a Rusia a reorganizar su enfoque militar en el continente [4].
Se estima que alrededor de 2,000 mercenarios siguen activos en Malí, aunque no está claro cuántos pertenecen al Grupo Wagner y cuántos forman parte del Cuerpo de África. Las autoridades rusas han estado negociando con el gobierno malienses para que más combatientes del Cuerpo de África operen en el país [5].

Implicaciones para Europa y España
La retirada del Grupo Wagner y la continuación de la presencia rusa a través del Cuerpo de África podrían tener repercusiones significativas para la seguridad en Europa, especialmente en lo que respecta a la migración y el terrorismo. La inestabilidad en el Sahel puede propiciar un aumento de los flujos migratorios hacia Europa, al tiempo que se intensifican las amenazas de grupos extremistas que operan en la región. España, como miembro de la Unión Europea, podría verse afectada por estas dinámicas, ya que mantiene relaciones estrechas con varios países del Sahel en materia de seguridad [1].
Conclusión
La salida del Grupo Wagner de Malí marca un cambio significativo en el panorama de seguridad del país y de la región del Sahel. Sin embargo, la permanencia del Cuerpo de África indica que la influencia rusa en la región no ha terminado, lo que podría complicar aún más los esfuerzos por estabilizar Malí y sus vecinos. Es fundamental que la comunidad internacional, incluida Europa y España, se mantenga atenta a estos desarrollos y busque formas efectivas de abordar los desafíos de seguridad que surgen de esta situación.
Referencias
- Wagner Group leaving Mali after heavy losses but Russia's Africa Corps ... [1]
- Wagner Group leaving Mali after heavy losses but Russia's Africa Corps ... [2]
- Russia's Wagner Group leaves Mali, Africa Corps will stay [3]
- Wagner Group to withdraw from Mali after 'completing mission' [4]
- Wagner Group leaving Mali after heavy losses but Russia's Africa Corps to remain [5]
Sobre la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Wagner Group leaving Mali after heavy losses but Russia's Africa Corps ...
- Wagner Group leaving Mali after heavy losses but Russia's Africa Corps ...
- Russia's Wagner Group leaves Mali, Africa Corps will stay
- Wagner Group to withdraw from Mali after 'completing mission' - BBC
- Wagner Group leaving Mali after heavy losses but Russia's Africa Corps ...