El déficit presupuestario de EE. UU. alcanzó los 316 mil millones de dólares en mayo
El gobierno de EE. UU. ha visto aumentar su déficit presupuestario, alcanzando los 316 mil millones de dólares en mayo de 2025. Esta cifra representa un incremento del 14% en comparación con el año anterior, aunque se observa que el déficit de mayo fue un 9% menor que el registrado en mayo de 2024. Este informe, emitido por el Departamento del Tesoro, destaca la creciente preocupación sobre la sostenibilidad fiscal del país y sus efectos potenciales en los mercados globales, incluidos los europeos.

Contexto del Déficit
El déficit acumulado hasta la fecha asciende a 1.36 billones de dólares, un aumento significativo que ha generado alarmas entre economistas y líderes financieros. A pesar de un aumento del 15% en los ingresos fiscales en mayo, los gastos también han crecido, lo que contribuye a la expansión del déficit. Los costos de financiamiento han sido un factor clave, con los intereses sobre la deuda, que supera los 36 billones de dólares, alcanzando más de 92 mil millones de dólares en solo un mes.

Impacto de los Aranceles
Un factor que ha mitigado parcialmente el déficit ha sido la recaudación de aranceles, que ha visto un aumento notable. Los derechos de aduana para mayo totalizaron 23 mil millones de dólares, casi cuadruplicándose en comparación con el mismo mes del año anterior. En lo que va del año, la recaudación de aranceles ha alcanzado los 86 mil millones de dólares, lo que representa un incremento del 59% en comparación con el periodo anterior. Este aumento en los aranceles se debe en gran parte a las políticas comerciales implementadas por la administración actual [1][2][3].

Perspectivas del Mercado Global
Las consecuencias de este creciente déficit son significativas no solo para EE. UU., sino también para Europa y España. Economistas como Jamie Dimon y Larry Fink han advertido sobre los riesgos de inestabilidad económica que podría derivarse de la carga de deuda. Actualmente, el déficit representa más del 6% del producto interno bruto (PIB) de EE. UU., un hecho alarmante en tiempos de paz económica [4][5].
En el contexto europeo, un aumento en los rendimientos de la deuda estadounidense podría provocar un efecto dominó en los mercados de deuda de la eurozona. Las tasas de interés en EE. UU. han permanecido alrededor del 4.4% para los bonos a 10 años, lo que podría influir en las decisiones de inversión y financiamiento en el viejo continente [6][7].
Conclusión
El déficit presupuestario de EE. UU. sigue siendo un tema de gran preocupación, no solo por sus implicaciones internas, sino también por su efecto en la economía global. La combinación de costos de financiamiento en aumento y políticas fiscales que continúan impulsando el gasto sugiere que este problema podría persistir, afectando también a los mercados europeos y a la economía española en particular. La necesidad de una gestión fiscal más responsable y sostenible se vuelve cada vez más apremiante.
Fuentes
- [1] Reuters
- [2] NBC Chicago
- [3] U.S. News
- [4] Sports Business Journal
- [5] Press Rundown
- [6] Seeking Alpha
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Con una sólida formación en economía y tecnología, Martina ofrece análisis profundos sobre las tendencias que afectan tanto a los mercados españoles como a los europeos.