EE. UU. se ausenta de la conferencia global de la ONU sobre financiamiento para el desarrollo destinada a recaudar billones para combatir la pobreza
La reciente conferencia de la ONU en Sevilla, España, ha reunido a numerosos líderes mundiales con el objetivo de abordar la creciente brecha entre naciones ricas y pobres, así como recaudar los billones de dólares necesarios para combatir la pobreza. Sin embargo, la ausencia de Estados Unidos ha sido un tema destacado durante el evento, generando preocupación sobre su compromiso con el desarrollo global.

Contexto de la conferencia
La conferencia, que se lleva a cabo durante cuatro días, ha sido coorganizada por la ONU y España. El Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizó en su discurso inaugural que “el financiamiento es el motor del desarrollo” y que actualmente este motor está “fallando”. Según Guterres, muchas naciones enfrentan crecientes cargas de deuda, disminución de inversiones y un incremento en las barreras comerciales. Esta situación plantea un desafío significativo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, que parecen estar muy rezagados [1].

Compromisos y propuestas
El documento de Compromiso de Sevilla, que se adoptará sin cambios por los participantes de la conferencia, propone una serie de reformas y acciones para cerrar la brecha de financiamiento que asciende a 4 billones de dólares anuales. Entre las medidas propuestas se incluyen:
- Un ingreso tributario mínimo del 15% del producto interno bruto (PIB) de cada país.
- Un aumento del triple en los préstamos de los bancos de desarrollo multilaterales.
- Incentivos para fomentar la financiación privada en áreas críticas como infraestructura.
- Reformas para ayudar a los países a hacer frente a la creciente deuda [2].
La comisionada de comercio de la ONU, Rebeca Grynspan, advirtió que “el desarrollo está retrocediendo” y señaló la crisis de deuda global como un factor crítico que impide el progreso [3].

Impacto en mercados europeos y españoles
La ausencia de EE. UU. de este evento tiene repercusiones significativas para Europa, particularmente para España, que busca liderar esfuerzos para cerrar la brecha de financiamiento. La participación de más de 70 líderes mundiales, junto con representantes de instituciones financieras internacionales y el sector privado, subraya la importancia de la colaboración internacional para abordar estos desafíos. El Primer Ministro español, Pedro Sánchez, destacó que este encuentro es una oportunidad para “alzar la voz” frente a quienes abogan por la rivalidad y la competencia [4].
Conclusión
La conferencia de Sevilla representa un esfuerzo crucial para movilizar financiamiento hacia el desarrollo y reducir la pobreza a nivel global. La ausencia de Estados Unidos en este contexto pone de relieve la falta de un compromiso unificado entre las principales economías del mundo. A medida que Europa y España buscan asumir un papel más activo en la promoción de la cooperación internacional, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad de los países participantes para implementar las reformas necesarias y fomentar un entorno propicio para el desarrollo [5].
Fuentes
- [1] Documento de Compromiso de Sevilla
- [2] Declaraciones de Rebeca Grynspan
- [3] Análisis sobre la crisis de deuda global
- [4] Discurso del Primer Ministro Pedro Sánchez
- [5] Informe sobre la conferencia de la ONU en Sevilla
Información del autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.