Recortes drásticos en Voice of America: ¿qué significa para el panorama informativo global?
En un movimiento que ha generado un gran revuelo, Kari Lake, asesora principal del expresidente Donald Trump, ha propuesto recortar el personal de Voice of America (VOA) de 1,300 a solo 81 trabajadores. Esta decisión no solo afecta a la red de noticias estadounidense, sino que también tiene implicaciones significativas para la difusión de información en mercados internacionales, incluidos los españoles y europeos.

Detalles de la propuesta de recortes
Según la visión de Lake, presentada ante el Congreso, la reducción del personal se justifica como una medida para cumplir con un decreto ejecutivo de Trump que exige mantener la agencia en los mínimos requeridos por la ley. En este esquema, se asignarían solo dos personas para gestionar los servicios en idiomas extranjeros para Afganistán, China e Irán, mientras que 11 trabajadores estarían dedicados exclusivamente a la VOA. La red hermana que emite hacia Cuba conservaría a 33 empleados [1].
El impacto de esta reducción es monumental, considerando que la VOA ya ha estado operando con un número reducido de personal desde que aproximadamente 800 miembros fueron puestos en licencia pagada en marzo. Las primeras bajas han comenzado a implementarse, lo que ha generado una ola de indignación entre los periodistas de la VOA, quienes argumentan que con un equipo tan reducido, es imposible cumplir con el mandato de proporcionar noticias precisas y objetivas a una audiencia global [2].

Reacción de los exdirectores y periodistas
Figuras destacadas que han liderado la VOA han expresado su preocupación sobre la viabilidad de la red en estas condiciones. Kelu Chao, exalto funcionario de la VOA, comparó la reducción de personal con dejar a alguien "en la calle para morir", enfatizando que es "humanamente imposible" que una organización con tan pocos recursos pueda funcionar de manera efectiva [3].
Patsy Widakuswara, exjefa de la oficina de la Casa Blanca de la VOA, también criticó la medida, afirmando que "la idea de que un personal de este tamaño pueda cumplir con nuestro mandato es absurda" [4]. La red ha sido considerada una fuente importante de "poder blando" para Estados Unidos, y su desmantelamiento podría debilitar la influencia del país en el escenario internacional.

Impacto en el entorno informativo español y europeo
La reducción de personal en una entidad como la VOA tiene repercusiones más allá de las fronteras estadounidenses. En el contexto europeo, donde la VOA es una fuente clave de información, la falta de recursos puede resultar en una disminución de la diversidad informativa y en una mayor dificultad para acceder a reportajes de calidad sobre asuntos internacionales. Esto podría afectar la percepción de la política estadounidense en Europa y contribuir a una narrativa más polarizada [5].
Además, con el auge de las redes sociales y la desinformación, la necesidad de fuentes confiables se vuelve aún más crítica. La reducción drástica de la VOA puede dejar un vacío en la cobertura de noticias esenciales, lo que podría ser aprovechado por fuentes menos fiables que operan en el espacio digital [6].
Conclusión
Los recortes propuestos por Kari Lake no solo implican una transformación radical de Voice of America, sino que también plantean serias preguntas sobre el futuro de la información internacional. En un mundo donde el acceso a noticias precisas y confiables es vital, la reducción del personal podría tener efectos adversos en la percepción y la comprensión de los eventos globales, especialmente en mercados como el español y europeo.
Fuentes
- [1] Detalles de la propuesta de recortes en el personal de VOA.
- [2] Indignación de los periodistas de VOA ante los recortes.
- [3] Comentarios de Kelu Chao sobre la viabilidad de la VOA.
- [4] Declaraciones de Patsy Widakuswara sobre el mandato de la VOA.
- [5] Impacto de la reducción en la cobertura informativa en Europa.
- [6] Consecuencias de la falta de fuentes confiables en la era digital.
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Con una trayectoria sólida en el periodismo, Martina se enfoca en la intersección entre la economía y la tecnología, proporcionando análisis críticos sobre temas que afectan a la audiencia europea y española.