Clark Olofsson: Criminal que ayudó a inspirar el término Síndrome de Estocolmo muere a los 78 años
Clark Olofsson, uno de los criminales más notorios de Suecia, ha fallecido a los 78 años tras una larga enfermedad, según ha informado su familia a medios de comunicación como Dagens ETC. Olofsson se hizo famoso en 1973 durante un secuestro y robo a un banco en Estocolmo, un evento que originó el término "Síndrome de Estocolmo", que describe la empatía que a veces desarrollan las víctimas hacia sus captores.

El incidente que marcó la historia
El suceso tuvo lugar durante un asalto a un banco en el que Olofsson y su cómplice, Jan-Erik Olsson, tomaron como rehenes a varias personas. A lo largo de seis días, los rehenes comenzaron a mostrar simpatía hacia sus captores, defendiendo sus acciones y adoptando una actitud hostil hacia la policía que rodeaba la zona. Este fenómeno psicológico fue posteriormente denominado "Síndrome de Estocolmo" por el criminólogo y psiquiatra sueco Nils Bejerot, quien intentó explicar la conexión emocional entre los rehenes y los captores [1].

Las reacciones de los rehenes
Uno de los momentos más impactantes del secuestro ocurrió cuando Kristin Enmark, una de las rehenes, contactó por teléfono al primer ministro sueco para implorarle que dejara salir a los criminales. Enmark expresó confianza en Olofsson y su compañero, afirmando: "No nos han hecho nada. Al contrario, han sido muy amables". Este tipo de declaraciones sorprendieron a la opinión pública y generaron un debate sobre la psicología detrás del comportamiento de los rehenes durante situaciones extremas.

El debate sobre el Síndrome de Estocolmo
A lo largo de los años, expertos han discutido si el Síndrome de Estocolmo es una condición psiquiátrica real o simplemente un mecanismo de defensa ante situaciones traumáticas. Algunas voces, como la de Enmark, han criticado el término, argumentando que es una forma de culpar a las víctimas por su supervivencia en circunstancias extremas. En una entrevista de 2021, Enmark dijo: "Es una forma de culpar a la víctima. Hice lo que podía para sobrevivir" [2].
Impacto en los mercados europeos
La muerte de Olofsson podría reavivar el interés en el estudio del comportamiento humano en situaciones de crisis y el impacto que tiene en las dinámicas psicológicas de la sociedad. En Europa, este caso ha influido en la forma en que se manejan las crisis de rehenes, lo que podría tener repercusiones en la formación de políticas de seguridad y en la preparación de las fuerzas del orden. Además, el término "Síndrome de Estocolmo" se ha convertido en un concepto popular en la cultura, lo que refuerza su relevancia en la narrativa social y mediática moderna.
Conclusión
Clark Olofsson, a pesar de ser un criminal, dejó una marca indeleble en la psicología y la criminología contemporáneas. Su vida y el evento que lo catapultó a la fama siguen siendo objeto de análisis y reflexión, tanto en el ámbito académico como en el popular. Con su fallecimiento, se cierra un capítulo en la historia criminal de Suecia, pero el fenómeno que ayudó a crear continúa generando debate y estudio en todo el mundo.
Fuentes
- [1] Canva – Công cụ thiết kế tỷ đô dành cho người không chuyên
- [2] Vectoriser fichier CANVA - CommentCaMarche
Información del autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.