Introducción
Un reciente informe de la oficina del inspector general del Departamento de Justicia de EE. UU. ha revelado detalles alarmantes sobre el uso de tecnología por parte de los cárteles mexicanos. Según el informe, un cártel mexicano contrató a un hacker para rastrear a un funcionario del FBI en Ciudad de México, lo que permitió a la organización criminal ejecutar acciones letales contra informantes potenciales. Este hallazgo no solo pone de relieve la creciente sofisticación de las tácticas de los cárteles, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la seguridad nacional y la protección de la información sensible.

Detalles del Informe
El hacker en cuestión logró acceder a información crucial mediante el sistema de cámaras de la ciudad, lo que le permitió seguir los movimientos del funcionario del FBI y conocer detalles sobre las llamadas que realizaba y recibía. Este acceso no autorizado ocurrió en un contexto en el que el FBI estaba investigando al exjefe del cártel de Sinaloa, Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera.

Implicaciones para la Seguridad Nacional
El informe destaca que el cártel utilizó la información recopilada para intimidar e, incluso, asesinar a fuentes y testigos cooperantes. Este hecho subraya cómo los recursos tecnológicos pueden ser utilizados para perjudicar la labor de las agencias de seguridad. La administración Trump había priorizado la lucha contra los cárteles como una cuestión de seguridad nacional, especialmente tras catalogarlos como grupos terroristas extranjeros.

Avances Tecnológicos en los Cárteles
Con el encarcelamiento de "El Chapo", los cárteles están siendo dirigidos por una nueva generación de líderes más familiarizados con la tecnología. Estos nuevos líderes están utilizando innovaciones como la criptomoneda para el movimiento de dinero, lo que complica aún más los esfuerzos de las autoridades para desmantelar estas organizaciones. Según Derek Maltz, exadministrador en funciones de la DEA, los cárteles operan como empresas globales multimillonarias que emplean tecnología de punta para mejorar sus operaciones comerciales.
Impacto en España y Europa
Los hallazgos de este informe son relevantes para Europa, dado que el tráfico de drogas y la violencia del narcotráfico no son problemas exclusivos de América del Norte. Los cárteles mexicanos, especialmente el cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, han expandido sus operaciones a nivel global, incluida Europa. Esto implica que las autoridades europeas también deben estar atentas a las tendencias de uso tecnológico por parte de estas organizaciones criminales.
Conclusión
El uso de tecnología por parte de los cárteles mexicanos para rastrear y amenazar a funcionarios de la ley representa un desafío significativo para la seguridad nacional de EE. UU. y un riesgo creciente para otras regiones del mundo, incluida Europa. La sofisticación de estos métodos pone en relieve la necesidad de que las agencias de seguridad de todo el mundo colaboren más estrechamente para combatir esta amenaza común, protegiendo así a los ciudadanos y a los informantes que arriesgan su vida al colaborar con la justicia.
Fuentes
- [1] Google
- [2] Google
- [3] Google
- [4] Google
- [5] Google
- [6] Google
- [7] Google
- [8] Google
Sobre la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.