Activista de HK detenido iniciará huelga de hambre para conmemorar la represión de Tiananmen
La activista y abogada de Hong Kong, Chow Hang-tung, ha anunciado que comenzará una huelga de hambre de 36 horas en prisión el miércoles, en conmemoración del 36º aniversario de la represión de la Plaza de Tiananmen en Pekín, que tuvo lugar el 4 de junio de 1989. Esta acción se enmarca en un contexto de creciente represión en Hong Kong y refleja la lucha por la memoria y la justicia en la región.

Contexto de la huelga de hambre
A sus 39 años, Chow Hang-tung ha estado detenida desde septiembre de 2021, a la espera de juicio bajo la estricta ley de seguridad nacional impuesta por Pekín. En una publicación en su cuenta de Patreon, la activista expresó su intención de reafirmar su compromiso con la memoria del 4 de junio y la lucha por la democracia mediante este ayuno, que es el tercero que realiza en prisión para marcar este aniversario [1].
Chow, quien fue vicepresidenta de la Alianza de Hong Kong en Apoyo de los Movimientos Democráticos Patrióticos de China, ha sido una figura clave en la organización de las vigilias anuales en Hong Kong para recordar a las víctimas de la represión de Tiananmen. Sin embargo, desde la implementación de la ley de seguridad en junio de 2020, las vigilias han sido prohibidas, y la Alianza se disolvió el año pasado tras la persecución de sus líderes [2].

Desafíos legales y el contexto de la represión
Chow enfrenta cargos de incitación a la subversión y está programada para comparecer ante el tribunal el 4 de agosto para una revisión previa al juicio. El juicio está previsto para comenzar el 11 de noviembre [3]. Este contexto legal es representativo de la situación actual en Hong Kong, donde la represión de la disidencia ha intensificado las preocupaciones sobre los derechos humanos y las libertades civiles en la región.
El 4 de junio de 1989, se estima que cientos, si no miles, de personas perdieron la vida en la represión de un movimiento pro-democracia liderado por estudiantes en Pekín. La vigilia anual en Victoria Park ha sido un símbolo de resistencia, aunque su prohibición ha llevado a muchos a cuestionar el futuro de la libertad de expresión en Hong Kong [4].

Reflexiones sobre la justicia y la memoria
En su publicación, Chow también reflexionó sobre su reciente victoria en el tribunal, donde se anuló su condena anterior por no cumplir con una solicitud de datos de la policía de seguridad nacional. A pesar de este "triunfo técnico", la activista subrayó la necesidad de cuestionar cómo se ha llegado a tales injusticias en la aplicación de la ley [5].
Chow ha instado a que se reconozcan las injusticias sufridas por los ciudadanos, acusando al Departamento de Justicia de condescender con acusaciones infundadas que califican a la Alianza como un agente extranjero. La activista concluyó su mensaje con un llamado a la reflexión sobre el estado de los derechos humanos en Hong Kong y la urgencia de mantener viva la memoria de Tiananmen.
Conclusión
La decisión de Chow Hang-tung de realizar una huelga de hambre es un acto de valentía y un recordatorio del costo de la lucha por la democracia en Hong Kong. En un momento en que las voces disidentes son silenciadas, su esfuerzo por conmemorar la represión de Tiananmen resuena no solo en Hong Kong, sino también en el ámbito internacional, donde se observa con atención la evolución de la situación en la región. La comunidad europea y española debe prestar atención a estos eventos, ya que la represión en Hong Kong tiene implicaciones significativas para la democracia y los derechos humanos a nivel global.
Fuentes
- 77 Global Events Mark Tiananmen 36th Anniversary
- Hong Kong curbs Tiananmen anniversary
- Hong Kong's top court restores activist's conviction
- Scores detained in Hong Kong as Beijing cracks down
- Detained Hong Kong activist Chow Hang-tung to launch 36-hour hunger strike
Acerca de la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Su trabajo se centra en la intersección entre derechos humanos, democracia y tecnología.