Una adolescente trans huye del país tras sufrir años de odio por ser buena en atletismo
La historia de Ada Gallagher, una adolescente trans y atleta de Portland, Oregon, ha capturado la atención de los medios de comunicación y ha dejado al descubierto el creciente clima de hostilidad hacia los deportistas trans. Tras ser objeto de acoso y bullying por parte de medios de comunicación de derecha, compañeros de equipo y políticos, Ada ha tomado la difícil decisión de huir del país junto a su madre.

El auge de la controversia sobre los atletas trans
Ada Gallagher, estudiante de undécimo grado, ha sido parte del debate nacional sobre los atletas trans desde que ganó el campeonato estatal en la carrera de 200 metros en 2023. Sin embargo, su victoria fue recibida con abucheos por parte del público, un reflejo de la animosidad que enfrentan los atletas trans en Estados Unidos [1]. Desde entonces, Gallagher ha competido bajo la constante vigilancia de un guardia de seguridad, debido a las amenazas de muerte y los insultos que ha recibido.

Impacto de los medios de comunicación y activistas
Recientemente, un video de su victoria en una carrera de 400 metros el 19 de marzo se volvió viral entre los conservadores, siendo malinterpretado y utilizado para atacar su identidad de género. Activistas anti-trans, como Riley Gaines, han aprovechado su éxito para difundir discursos de odio, cuestionando la identidad de Gallagher y perpetuando estigmas dañinos [2].

La respuesta de la comunidad y las autoridades educativas
La madre de Ada, Carolyn Gallagher, expresó su preocupación por el clima de odio que rodea a su hija. A pesar de su éxito, no pudo celebrar la victoria debido a la atención negativa que esto generaría. En declaraciones a Oregon Live, mencionó que desearía que la gente entendiera las circunstancias de la competencia y que, contrariamente a lo que afirmaron ciertos medios, Ada no estableció un récord de temporada en la carrera de 400 metros [3].
Solo seis días después de la victoria de Ada, el Departamento de Educación de EE. UU. comenzó una investigación contra las escuelas públicas de Portland y la Asociación de Actividades Escolares de Oregon, alegando violaciones al Título IX por permitir que atletas trans compitan en equipos que coinciden con su identidad de género [4]. Kimberlee Armstrong, superintendente de las escuelas públicas de Portland, reafirmó su compromiso de proteger a los estudiantes vulnerables, señalando que se esforzarán por mantener un ambiente justo y seguro para todos los estudiantes [5].
Conclusiones
La historia de Ada Gallagher subraya no solo los desafíos que enfrentan los atletas trans en el ámbito deportivo, sino también el impacto del acoso y la discriminación en la vida de jóvenes en todo el mundo. Su decisión de abandonar el país es un testimonio de la presión que sienten muchos en la comunidad LGBTQ+ en un entorno cada vez más polarizado. Es esencial que se fomente un diálogo constructivo y empático sobre la inclusión en el deporte, para garantizar que todos, independientemente de su identidad de género, puedan competir y disfrutar de la actividad física sin miedo a represalias o violencia.
Fuentes
- [1] Oregon Live - "Ada Gallagher y el acoso en el atletismo".
- [2] X - "Riley Gaines y la controversia sobre atletas trans".
- [3] Oregon Live - "La madre de Ada Gallagher expresa su preocupación".
- [4] Departamento de Educación de EE. UU. - "Investigación sobre las escuelas de Portland".
- [5] Oregon Live - "Compromiso de las escuelas públicas de Portland".
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.