Trump ha reducido la financiación a la ciencia a su nivel más bajo en décadas
La reducción de la financiación a la ciencia en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump ha alcanzado niveles alarmantes, afectando no solo a la investigación científica en el país, sino también a la competitividad global en áreas clave como la tecnología y la innovación. Este artículo examina las implicaciones de estos recortes para la comunidad científica y su posible repercusión en los mercados europeos y españoles.

Impacto de los recortes en la financiación científica
Según un análisis de 35 años de financiación por parte de la National Science Foundation (NSF), se ha observado que la tasa de concesión de nuevas subvenciones se encuentra en su punto más bajo en al menos tres décadas. Hasta mayo de 2025, los fondos destinados a nuevas subvenciones han caído un 51% en comparación con el promedio de los últimos diez años [1].

Áreas afectadas
Los recortes en la financiación no solo se limitan a programas de diversidad y exclusión, sino que impactan en casi todas las áreas de la ciencia, incluyendo:
- Ciencias de la computación y la ingeniería
- Física y química
- Ciencias climáticas y meteorología
- Innovaciones en materiales y manufactura

Consecuencias para la comunidad científica
La reducción de financiación significa menos apoyo para la investigación en sus primeras etapas, lo que a largo plazo podría perjudicar la competitividad estadounidense en el ámbito tecnológico. Además, se prevé que afecte a estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores postdoctorales y profesores en etapas iniciales de sus carreras [2], [3].
Expertos económicos advierten que estos recortes podrían tener efectos devastadores sobre la economía estadounidense, equivalentes a una recesión significativa [4]. Robert Atkinson, presidente de la Information Technology and Innovation Foundation, señaló que "si tienen éxito con estos recortes, el resultado será un crecimiento económico más lento y menos innovación" [5].
Repercusiones en Europa y España
La disminución de la financiación a la ciencia en Estados Unidos podría tener repercusiones en el panorama global, incluyendo Europa y España. La falta de inversión en investigación puede llevar a un estancamiento en el desarrollo tecnológico, lo que a su vez podría beneficiar a países con mayores inversiones en I+D, como China. Esto plantea un riesgo para la competitividad de las empresas europeas que dependen de la innovación y la investigación científica.
En este contexto, los mercados europeos, incluidos los españoles, deben estar atentos a cómo estos recortes afectan no solo a la economía estadounidense, sino también a las dinámicas de colaboración internacional en investigación y desarrollo. España, que ha estado invirtiendo en mejorar su infraestructura científica, podría ver una oportunidad para atraer talentos y proyectos que se vean afectados por la situación en EE.UU.
Conclusión
La reducción de la financiación a la ciencia en Estados Unidos representa un desafío significativo no solo para su propia comunidad científica, sino también para la competitividad global. Con la posibilidad de que estas decisiones afecten a la economía a largo plazo, es crucial que los países europeos, incluida España, sigan invirtiendo en investigación y desarrollo para mantener su liderazgo en innovación.
Fuentes
- [1] Trump Has Cut Science Funding to Its Lowest Level in Decades
- [2] Trump's proposed budget would mean 'disastrous' cuts to science
- [3] Under Trump, National Science Foundation Cuts Off All Funding to ...
- [4] Trump cuts roil National Science Foundation, alarming researchers
- [5] Trump's Cuts to Science Funding Could Hurt U.S. Economy, Study Shows
Autor
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.