Trump amenaza a Apple con un arancel del 25% para obligar a la fabricación del iPhone en EE. UU.
En un reciente giro de su retórica comercial, el expresidente Donald Trump ha amenazado a Apple con un arancel del 25% sobre cualquier iPhone vendido en Estados Unidos que no sea fabricado en el país. Esta declaración, realizada en su plataforma Truth Social, ha encendido el debate sobre las implicaciones de tal medida en la industria tecnológica y los mercados, especialmente en Europa y España.

Detalles de la Amenaza
Trump afirmó que había comunicado previamente al CEO de Apple, Tim Cook, que la decisión de fabricar iPhones en India para el mercado estadounidense era inaceptable. Según sus palabras, "si ese no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25% a EE. UU." [1]. Esta amenaza marca un cambio significativo en la relación entre el gobierno estadounidense y las grandes corporaciones tecnológicas.

Impacto en la Industria Tecnológica
La amenaza de Trump no solo afecta a Apple, sino que plantea un precedente preocupante para otras empresas tecnológicas que dependen de la fabricación internacional. Analistas de Wall Street han estimado que un iPhone fabricado en EE. UU. podría costar hasta un 25% más, elevando su precio a más de $1,500, e incluso hasta $3,500 en algunos casos [2]. Esto podría resultar en una disminución de la demanda y un encarecimiento del acceso a la tecnología para los consumidores.

Reacciones y Consecuencias Potenciales
Hasta el momento, Apple no ha respondido oficialmente a estas amenazas. Sin embargo, la empresa ha estado trasladando su producción de China a India, donde los aranceles son considerablemente más bajos [3]. La presión para producir en EE. UU. podría llevar a un aumento significativo en los precios, lo que afectaría a la competitividad de Apple en el mercado global.
Contexto Internacional
Además de la amenaza a Apple, Trump también mencionó problemas en las negociaciones comerciales con la Unión Europea, sugiriendo que podría imponer un arancel del 50% a las importaciones desde la UE a partir del 1 de junio [4]. Este tipo de acciones podrían tener repercusiones en los mercados europeos, afectando a las empresas que dependen de la importación de tecnología y productos estadounidenses.
Expertos advierten que estas medidas podrían fragmentar el mercado digital global, afectando a Silicon Valley y a las plataformas tecnológicas en todo el mundo. La imposición de aranceles podría llevar a una nueva era de restricciones comerciales que afectarían tanto a la economía estadounidense como a la europea [5].
Conclusión
La amenaza de Trump a Apple representa un desarrollo crucial en la política comercial estadounidense y sus efectos se extenderán más allá de las fronteras de EE. UU. Los consumidores y las empresas en España y Europa deben estar atentos a cómo se desarrollan estas tensiones, ya que podrían influir en los precios y la disponibilidad de productos tecnológicos en el futuro.
Fuentes
- Trump threatens Apple with 25% tariff to force iPhone manufacturing into US [1]
- Trump threatens to hit Apple with a 25% tariff on iPhone sales [2]
- Trump threatens Apple with a 25% tariff if it doesn't build iPhones in the US [3]
- Trump threatens tariffs on Apple unless it brings iPhone production to US [4]
- Trump threatens bite of Apple with 25% tariffs [5]
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Su trabajo se centra en los impactos económicos y tecnológicos en el ámbito internacional, con un enfoque particular en las relaciones entre EE. UU. y Europa.