Más de un tercio de la población de Tuvalu en peligro busca visados climáticos de Australia
Más de un tercio de la población de Tuvalu, una pequeña nación del Pacífico, ha solicitado un visado climático a Australia, según cifras oficiales. Este desarrollo se produce en un contexto donde la comunidad científica advierte que Tuvalu se encuentra en grave peligro de ser sumergida debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.

Situación actual en Tuvalu
Tuvalu, que cuenta con una población de aproximadamente 11,000 habitantes distribuidos en nueve atolones, ha visto un incremento significativo en las solicitudes de visados desde que se abrió la lotería de visados en Australia este mes. Hasta la fecha, 1,124 personas han registrado su interés, lo que, sumando a los familiares, eleva el total a 4,052 solicitantes bajo un tratado bilateral de clima y seguridad.
La embajada de Tuvalu ante las Naciones Unidas, representada por Tapugao Falefou, expresó su sorpresa ante la cantidad de solicitudes. "Estamos interesados en saber quiénes serán los primeros migrantes climáticos", comentó Falefou, subrayando la importancia de este movimiento para la comunidad de Tuvalu.

Detalles del visado climático
Las solicitudes para el visado se cerrarán el 18 de julio, y se ha establecido un límite anual de 280 visados. Esta medida busca evitar la fuga de cerebros, garantizando que la migración hacia Australia no afecte negativamente a la población que permanece en Tuvalu. Los beneficiarios del visado podrán vivir, trabajar y estudiar en Australia, accediendo a beneficios de salud y educación en igualdad de condiciones que los ciudadanos australianos.
“Migrar a Australia bajo el tratado de la Unión Falepili proporcionará, de alguna manera, remesas adicionales para las familias que se queden”, añadió Falefou.

Impacto del cambio climático en Tuvalu
Los expertos advierten que, para 2050, se proyecta que las mareas diarias sumergirán la mitad del atolón principal de Funafuti, donde reside el 60% de la población de Tuvalu. Este escenario se basa en una estimación de un aumento del nivel del mar de un metro, y en un caso extremo, se prevé que hasta el 90% de Funafuti podría quedar bajo el agua. Actualmente, Tuvalu ha experimentado un aumento del nivel del mar de 15 centímetros en los últimos 30 años, un ritmo que es 1.5 veces superior al promedio global.
Con una elevación media de solo 2 metros sobre el nivel del mar, Tuvalu ha comenzado a construir tierras artificiales, con la esperanza de que estas permanezcan por encima de las mareas hasta el año 2100.
Conclusiones y perspectivas futuras
La búsqueda de visados climáticos por parte de los ciudadanos de Tuvalu es un reflejo de la urgencia ante la crisis climática que enfrenta el mundo. Este fenómeno no solo afecta a Tuvalu, sino que también resuena en Europa, donde el cambio climático está provocando cambios significativos en las políticas migratorias y de adaptación. Las naciones europeas, incluida España, deben prepararse para el aumento de la migración climática y sus implicaciones económicas y sociales.
A medida que se intensifican los efectos del cambio climático, la colaboración internacional y la creación de políticas efectivas serán cruciales para abordar los desafíos que enfrentan no solo los países isleños, sino también las naciones más grandes y desarrolladas.
Fuentes
- [1] Datos sobre la solicitud de visados climáticos en Tuvalu
- [2] Información sobre el tratado de la Unión Falepili y sus implicaciones
- [3] Estadísticas sobre el aumento del nivel del mar en Tuvalu
Información del autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.