La presión para ratificar el acuerdo UE-Mercosur plantea preguntas clave en primer plano
Recientemente, siete miembros del Parlamento Europeo (MEP) visitaron Argentina y Uruguay para llevar a cabo discusiones de alto nivel sobre el acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur. Este acuerdo, que ha sido objeto de negociaciones durante 25 años, se encuentra en un momento crucial, ya que la UE está definiendo su estructura legal, lo que tendrá importantes ramificaciones para su futura aprobación. A su vez, las preocupaciones sobre la sostenibilidad siguen estando presentes en la agenda.

Ambivalencia del gobierno de Milei
La ambivalencia del gobierno de Javier Milei hacia Mercosur es otro tema relevante. Durante una reunión con periodistas, el MEP David McAllister, presidente del Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento, y el diputado argentino Fernando Iglesias, enfatizaron que la prioridad es ratificar el acuerdo, minimizando las tensiones existentes.
La visita de los MEPs se produce en un momento en que los bloques de la Unión Europea y Mercosur se preparan para ratificar el acuerdo. Funcionarios de la UE han manifestado su aspiración de que este sea ratificado antes de finalizar el año [1].

Estructura legal del acuerdo
Una de las preguntas clave que aún queda por resolver es la estructura legal que tendrá el acuerdo, ya que esto influye en el camino hacia su ratificación. McAllister indicó que la decisión recaerá en el Consejo de la Unión Europea, que probablemente estará bajo la presidencia danesa a partir del 1 de julio.
Se presentan tres opciones:
- Un único acuerdo de asociación mixto, similar al acuerdo CETA con Canadá.
- Un paquete dividido que incluya un acuerdo comercial provisional que requiera solo una mayoría cualificada en el consejo.
- Dos tratados legalmente distintos que se concluyan en paralelo.
Por el momento, el texto se encuentra en el proceso de revisión legal conocido como “scrubbing” y será traducido a los 24 idiomas de la UE [2].

Preocupaciones sobre sostenibilidad
El acuerdo UE-Mercosur fue acordado en principio en 2019, pero las negociaciones se prolongaron cinco años adicionales debido a las demandas europeas por compromisos ambientales adicionales, especialmente en relación con la deforestación en Brasil. La sostenibilidad sigue siendo una preocupación para Europa. En un informe de abril, el Parlamento Europeo expresó su inquietud sobre la posibilidad de que el acuerdo pudiera afectar negativamente a los estándares de sostenibilidad y seguridad de la UE, así como a la competitividad del sector agroalimentario europeo [3].
Conclusión
El acuerdo UE-Mercosur se presenta como una oportunidad significativa para ambos bloques, pero también plantea desafíos considerables, especialmente en términos de sostenibilidad y la estructura legal del mismo. A medida que avanza el proceso de ratificación, será esencial que se aborden estas preocupaciones para garantizar que el acuerdo beneficie a todas las partes implicadas y se alineen con los estándares europeos.
Fuentes
- [1] EU's Mercosur Deal Facing Objections - Bloomberg
- [2] The Mercosur trade deal: all you need to know - RTÉ
- [3] Here's what's new in the EU-Mercosur trade deal - POLITICO
- [4] The EU and a South American trade bloc reach a giant trade deal - AP News
- [5] Mercosur: what's new, what's next in the deal? - Euronews
Acerca de la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.