Introducción
La creciente demanda de energía en los centros de datos está siendo impulsada de manera significativa por el uso de la inteligencia artificial (IA). Un reciente estudio publicado en la revista Joule revela que la energía consumida por la IA ya representa hasta el 20% de la demanda total de energía de los centros de datos a nivel mundial, y se prevé que esta cifra podría duplicarse para finales de este año, alcanzando casi la mitad del consumo total de electricidad de estos centros, excluyendo la energía utilizada para la minería de criptomonedas.

Impacto de la IA en la demanda energética
El análisis realizado por Alex de Vries-Gao, fundador de Digiconomist, destaca la urgencia de evaluar el impacto ambiental de la IA en comparación con la minería de bitcoin, una actividad también conocida por su alto consumo energético. Según De Vries-Gao, la demanda de energía por parte de la IA superará la de la minería de bitcoin a finales de este año, lo que presenta un desafío significativo para las empresas tecnológicas.

Crecimiento acelerado de la energía en los centros de datos
Los gigantes tecnológicos han reconocido en sus informes de sostenibilidad que la IA es un factor clave en el aumento de su consumo energético. Por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero de Google han aumentado un 48% desde 2019, lo que complica sus objetivos de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. El informe de sostenibilidad de Google de 2024 señala que "a medida que integremos más la IA en nuestros productos, reducir las emisiones puede ser un desafío debido a la creciente demanda energética de la computación más intensiva de la IA."

Proyecciones futuras
La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha revelado que los centros de datos representarán el 1.5% del uso global de energía en 2024, lo que equivale a alrededor de 415 teravatios-hora, cifra similar a la demanda energética anual de Arabia Saudita. Se espera que el consumo eléctrico de los centros de datos crezca hasta más de 900 TWh para finales de la década. Esto plantea serios interrogantes sobre la proporción que la IA ocupará en este consumo, dado que los centros de datos también alimentan otros servicios que no están directamente relacionados con la IA.
Perspectiva en mercados españoles y europeos
En el contexto europeo, la situación es igualmente preocupante. La rápida expansión de la IA y la necesidad de nuevos centros de datos está impulsando una carrera por aumentar la capacidad energética en la región. De acuerdo con proyecciones de Goldman Sachs, se espera que la demanda de energía de los centros de datos aumente un 50% para 2027 y hasta un 165% para 2030 en comparación con 2023 [2]. Esta tendencia podría tener repercusiones significativas en el mercado energético español, donde la transición hacia energías más sostenibles se ve amenazada por la creciente demanda de electricidad de los sistemas de IA.
Conclusión
La inteligencia artificial está transformando la forma en que operan los centros de datos, pero este cambio viene acompañado de un aumento alarmante en la demanda energética. A medida que las empresas tecnológicas continúan invirtiendo en IA, es crucial que se busquen soluciones sostenibles para mitigar el impacto ambiental de esta tecnología. La integración de la IA en los servicios digitales no solo plantea desafíos a nivel global, sino que también requerirá una atención especial en el contexto europeo para garantizar un futuro energético sostenible.
Fuentes
- [1] AI Is Eating Data Center Power Demand—and It's Only Getting Worse
- [2] AI to drive 165% increase in data center power demand by 2030
- [3] AI's energy impact is still small—but how we handle it is huge
- [4] AI's Power Requirements Under Exponential Growth: Extrapolating AI Data ...
- [5] AI Datacenter Energy Dilemma - Race for AI Datacenter Space
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.