La historia colonial de un territorio estadounidense surge en disputas estatales sobre votación y ciudadanía
Whittier, Alaska, es un pequeño pueblo que se encuentra aislado entre montañas llenas de glaciares y el Prince William Sound. Con apenas 260 residentes, la mayoría de ellos viviendo en un solo edificio de 14 plantas, este lugar se ha convertido en el centro de un debate significativo sobre los derechos de ciudadanía y la votación en Estados Unidos.
Recientemente, los fiscales de Alaska han presentado cargos contra 11 residentes de Whittier, la mayoría de ellos relacionados entre sí, acusándolos de haber afirmado falsamente su ciudadanía estadounidense al registrarse para votar. Todos los acusados nacieron en Samoa Americana, un territorio de EE. UU. donde no se otorga automáticamente la ciudadanía a quienes nacen allí, a diferencia de lo que estipula la Constitución.

La distinción de los "nacionales estadounidenses"
Los habitantes de Samoa Americana son considerados "nacionales estadounidenses", lo que les concede ciertos derechos, como obtener pasaportes y servir en el ejército, aunque no pueden votar en la mayoría de las elecciones estadounidenses ni ocupar cargos públicos. Este estatus ha llevado a confusiones en varios estados, donde se han registrado incidentes similares de malentendidos sobre la elegibilidad para votar. Por ejemplo, en Oregón, casi 200 residentes de Samoa Americana fueron registrados para votar por error cuando obtuvieron sus licencias de conducir.
En Hawaii, una residente de Samoa Americana se postuló para la legislatura estatal sin saber que no podía ocupar un cargo público. Ella había considerado su deber cívico votar y siempre marcó la casilla de "Ciudadano estadounidense/Nacional estadounidense" en los formularios de votación. Estos ejemplos resaltan cómo la confusión sobre el estatus de ciudadanía no es un problema exclusivo de Alaska, sino que afecta a múltiples estados en EE. UU.

La lucha por la ciudadanía
Para aquellos que desean convertirse en ciudadanos estadounidenses, el proceso puede ser complicado y costoso, lo que ha llevado a muchos a cuestionar si deberían tener derecho a votar en las elecciones. Michael Pese, uno de los acusados, expresó: “Para mí, soy un estadounidense. Nací estadounidense en suelo estadounidense”. Su afirmación refleja una creencia común entre los residentes de Samoa Americana sobre su derecho a la ciudadanía.
La discusión sobre la ciudadanía y el derecho al voto se ha intensificado en el contexto de las políticas de la administración anterior, donde se promovieron afirmaciones infundadas sobre el fraude electoral por parte de no ciudadanos. Este caso en particular está resaltando la necesidad de una mayor claridad y reforma en la legislación relacionada con la ciudadanía y el voto en EE. UU.

Conclusión
La situación en Whittier, Alaska, pone de relieve no solo la complejidad del estatus de ciudadanía en Estados Unidos, sino también las implicaciones de estas disputas en los derechos de voto. A medida que los estados continúan enfrentando desafíos en la regulación de la votación y la ciudadanía, es crucial que se atiendan las necesidades de todos los residentes, independientemente de su estatus de nacimiento.
Fuentes
- [1] U.S. territory's colonial history emerges in disputes over voting ...
- [2] Alaska | AP News
- [3] A US territory's colonial history emerges in state disputes over voting ...
Acerca de la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.