La Corte Suprema rechaza la demanda de México contra fabricantes de armas de EE. UU.
El pasado jueves, la Corte Suprema de Estados Unidos desestimó la demanda presentada por el gobierno mexicano contra varios fabricantes de armas estadounidenses, acusándolos de participar en la violencia armada que afecta a México. Esta decisión unánime se fundamenta en la ley federal de 2005 que otorga inmunidad legal a las compañías de armas.

Detalles del caso
La demanda, presentada en 2021, señalaba a empresas como Smith & Wesson, Colt y Glock, alegando que vendían intencionadamente armas a distribuidores que luego las vendían a traficantes en México. Según la opinión de la jueza Elena Kagan, aunque reconoció el grave problema de la violencia armada, el gobierno mexicano no logró presentar alegaciones suficientes para superar las protecciones legales existentes para estas empresas. Kagan afirmó: "La queja de México no alega de manera plausible que los fabricantes demandados ayudaran y fomentaran las ventas ilegales de armas a los traficantes mexicanos” [1].

Implicaciones de la decisión
Este fallo tiene importantes repercusiones tanto para Estados Unidos como para México, ya que resalta la dificultad que enfrentan los países para responsabilizar a las empresas de armas por el impacto de sus productos en la violencia criminal. Desde la perspectiva española y europea, esta situación subraya la necesidad de un marco regulatorio más robusto que controle el comercio de armas y reduzca su flujo hacia zonas de conflicto.
- El gobierno mexicano había solicitado hasta 10 mil millones de dólares en concepto de daños.
- La decisión llega en un contexto de creciente tensión entre los líderes estadounidenses y mexicanos, especialmente tras la elección del presidente Donald Trump y su enfoque en el narcotráfico.
- Se estima que al menos 200,000 armas cruzan la frontera hacia México cada año, lo que contribuye a la violencia de los cárteles [2].
Reacciones ante el fallo
Jonathan Lowy, presidente de Global Action on Gun Violence y abogado de México en este caso, expresó que la decisión es “la evidencia más clara hasta ahora de que la tarjeta de salida de la corte de la industria de armas debe ser revocada”. Por otro lado, Noel Francisco, abogado de Smith & Wesson, argumentó que la Corte simplemente reflejó las intenciones del Congreso al aprobar la ley de inmunidad [3].
Perspectiva local y europea
En Europa, donde la regulación del comercio de armas es más estricta, este fallo podría llevar a un debate renovado sobre la necesidad de leyes más severas que prevengan la exportación de armas hacia países con altos índices de criminalidad. La situación en México puede servir como un llamado a la acción para los legisladores europeos, quienes deben considerar las implicaciones de una industria de armas que opera con escasa supervisión [4].
Conclusión
El rechazo de la demanda por parte de la Corte Suprema de EE. UU. plantea serias interrogantes sobre la responsabilidad de los fabricantes de armas en la violencia que generan sus productos. Esta decisión no solo afecta a México, sino que también resuena en el contexto europeo, donde las políticas sobre armas y su control son cada vez más relevantes en el debate público. La necesidad de una regulación más efectiva y de mecanismos que permitan la rendición de cuentas se vuelve crucial para abordar estos desafíos globales.
Fuentes
- [1] NBC News
- [2] CNBC
- [3] Newsweek
- [4] ABA Journal
Sobre la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Supreme Court rejects Mexico's lawsuit against U.S. gun makers - NBC News
- Supreme Court rejects Mexico's lawsuit against U.S. gun makers
- Supreme Court rejects Mexico's lawsuit against US gunmakers
- SCOTUS rejects Mexico's suit against US gun-makers, sees problems with ...
- US Supreme Court rejects Mexican govt suit against gun makers - MSN