La administración Trump libera a personas a refugios que amenazó con procesar por ayudar a migrantes
La reciente política de la administración Trump en relación con la migración ha generado incertidumbre y preocupación entre las organizaciones no gubernamentales que operan en la frontera entre Estados Unidos y México. A pesar de las advertencias de posibles repercusiones legales, se ha continuado liberando a personas acusadas de estar en el país ilegalmente a refugios que previamente habían sido advertidos sobre las implicaciones de su ayuda a los migrantes.

Contexto de la situación
Las autoridades de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) han seguido enviando a personas a refugios en Texas y Arizona, a pesar de una carta de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) que expresaba "preocupaciones significativas" sobre actividades potencialmente ilegales. Esta carta solicitaba información detallada en una amplia investigación, sugiriendo que las organizaciones podrían haber cometido delitos al ayudar a los migrantes [1].
Las organizaciones, que tradicionalmente han proporcionado alojamiento, comidas y transporte a migrantes, se han encontrado en una situación delicada. Rebecca Solloa, directora ejecutiva de Caridades Católicas de la Diócesis de Laredo, comentó sobre la confusión y el miedo que generó la carta de FEMA: "Fue bastante aterrador. No voy a mentir" [2].

Impacto en los refugios
Después de recibir la carta, Caridades Católicas recibió entre ocho y diez personas al día de ICE, hasta que pérdidas financieras obligaron al cierre de su refugio en Laredo. Por su parte, el Instituto Holding, también en Laredo, ha estado recibiendo alrededor de 20 familias a la semana de centros de detención familiar de ICE en Dilley y Karnes City, Texas. Estas familias provienen de varios países, incluidos Rusia, Turquía, Irán, Irak, Papúa Nueva Guinea y China [3].
Asimismo, la Casa de Anunciación en El Paso ha estado recibiendo de cinco a diez personas al día, principalmente de Honduras y Venezuela, mientras que el Comité Internacional de Rescate sigue recibiendo migrantes en Phoenix [4].

Contradicciones en la política migratoria
Solloa ha señalado que las solicitudes de ICE parecen ser contradictorias, ya que algunos de los migrantes habían estado en centros de detención de ICE durante varias semanas antes de ser liberados por un juez de inmigración. Esta situación ha creado un entorno confuso tanto para los refugiados como para las organizaciones que intentan ayudarles [5].
Conclusión
La política migratoria de la administración Trump ha generado un ambiente de incertidumbre para las organizaciones que trabajan en la frontera. A pesar de las advertencias sobre las posibles implicaciones legales de ayudar a los migrantes, la liberación de estas personas a refugios continúa, lo que plantea serias preguntas sobre la dirección futura de la política migratoria y su impacto en las comunidades locales. En el contexto europeo, este tipo de situaciones resuena en las discusiones sobre la migración y la asistencia humanitaria, lo que subraya la necesidad de un enfoque más coherente y humano hacia la crisis migratoria que afecta a muchas regiones del mundo.
Fuentes
- Trump administration releases people to shelters it threatened to prosecute
- Trump admin releases migrants to shelters it once threatened to prosecute
- Trump administration releases people to shelters it threatened to prosecute for aiding migrants
- 'Little bit of contradiction': Trump admin releases 'illegal' migrants
- Some people caught in Trump immigration crackdown released in U.S.
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.