Investigadores afirman que un fármaco para 'terminar con el VIH' podría costar solo 25 dólares por paciente al año
El reciente avance en la investigación sobre el VIH ha generado expectativas en torno a un nuevo fármaco llamado lenacapavir, que podría tener el potencial de "terminar con la pandemia del VIH". Según un estudio realizado por la Universidad de Liverpool, este medicamento podría fabricarse y venderse a un coste de solo 25 dólares por paciente al año, lo que representa un ahorro significativo en comparación con las estimaciones actuales que rondan los 25,000 dólares anuales.

Detalles sobre lenacapavir y su impacto potencial
Lenacapavir se administrará en forma de inyección dos veces al año y ha demostrado ser efectivo en la prevención de infecciones por VIH en ensayos clínicos. La aprobación regulatoria en EE. UU. se espera para el 19 de junio, lo que ha impulsado a los defensores a instar a Gilead, el fabricante, a que mantenga el precio del fármaco lo más bajo posible.
Aunque Gilead aún no ha revelado el precio oficial, las proyecciones sugieren que el coste podría estar en línea con los tratamientos preventivos actuales, que oscilan alrededor de 25,000 dólares al año. Sin embargo, la investigación indica que el fármaco podría producirse masivamente a un coste de entre 35 y 46 dólares anuales, reduciéndose a 25 dólares si se alcanzan producciones de 5 a 10 millones de dosis al año.

Consecuencias económicas y sociales
La situación es crítica, ya que en 2023 se registraron 1.3 millones de nuevas infecciones por VIH. La Organización Mundial de la Salud estima que alrededor de 10 millones de personas necesitan acceder a medicamentos preventivos para cumplir con los objetivos globales de erradicación del VIH. Dr. Andrew Hill, uno de los investigadores, enfatizó que si el precio de lenacapavir se fija demasiado alto, incluso los países de altos ingresos no podrán permitirse su uso a gran escala.
La directora ejecutiva de UNAIDS, Dr. Winnie Byanyima, ha instado a Gilead a hacer que lenacapavir esté disponible y sea asequible para todos los que lo necesiten. Subrayó que cobrar precios exorbitantes por un medicamento con el potencial de poner fin a la pandemia sería inaceptable. “No podemos acabar con el SIDA con medicamentos que son tan costosos”, afirmó Byanyima.

Perspectiva local y europea
En Europa, el impacto de esta innovación podría ser significativo, especialmente en aquellos países que todavía enfrentan altas tasas de infección por VIH. Gilead ha firmado acuerdos con seis empresas genéricas para permitir la producción de versiones de bajo coste de lenacapavir en 120 países de bajos ingresos, asegurando así que aproximadamente 2 millones de personas tengan acceso a dosis sin fines de lucro antes de que lleguen al mercado las versiones genéricas.
Esta estrategia es clave para evitar que se reviertan los avances de las últimas décadas en el control del VIH, sobre todo ante la posibilidad de recortes en la ayuda humanitaria. La llegada de medicamentos preventivos de acción prolongada, como lenacapavir, podría ser un punto de inflexión para muchos países y contribuir a una reducción drástica en el número de nuevas infecciones.
Conclusión
La investigación sobre lenacapavir ofrece una oportunidad única para abordar la crisis del VIH de manera efectiva y asequible. Si Gilead decide mantener el precio del fármaco en los niveles propuestos por los investigadores, se podría cambiar drásticamente el panorama de la salud pública en Europa y en el mundo. La presión sobre el fabricante para que actúe de manera responsable es más importante que nunca, y el acceso a este fármaco podría marcar el comienzo de una nueva era en la lucha contra el VIH.
Fuentes
- [1] Estudio de la Universidad de Liverpool sobre lenacapavir.
- [2] Declaraciones de Dr. Andrew Hill sobre la producción de lenacapavir.
- [3] Información de UNAIDS sobre la necesidad de medicamentos preventivos.
- [4] Datos estadísticos de la OMS sobre nuevas infecciones por VIH.
Información del autor
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Su trabajo se centra en la cobertura de temas económicos y tecnológicos que impactan tanto a España como a Europa.