Estudiantes de Cuba exigen renuncias y huelgas tras brutal aumento de precios de internet
La reciente decisión de Etecsa, la empresa estatal de telecomunicaciones de Cuba, de aumentar drásticamente los precios del acceso a internet ha desatado una ola de protestas entre los estudiantes. Este aumento se ha convertido en el detonante de un descontento más profundo hacia el gobierno comunista, que ha ido aumentando su dependencia del dólar estadounidense en un contexto de crisis económica generalizada.

Contexto del descontento estudiantil
Los estudiantes cubanos, organizados a través de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), han comenzado a exigir explicaciones a sus líderes y han convocado huelgas. El aumento en los precios de internet, que pasó de un costo subvencionado de 360 pesos (aproximadamente 1 dólar en el mercado negro) a 3,360 pesos (9 dólares) por un paquete de datos adicional, ha provocado una fuerte indignación. Cabe destacar que el salario mensual promedio en Cuba es de 2,100 pesos (5.70 dólares), lo que hace que este aumento sea insostenible para muchos [1][2].

La respuesta del gobierno
Ante la creciente presión, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel ha intentado calmar a los estudiantes, llamándolos "queridos" y organizando encuentros con ellos. Sin embargo, la respuesta del gobierno ha sido criticada, ya que muchos consideran que la culpa recae no solo en la gestión de Etecsa, sino en un modelo económico caótico que ha llevado a la población a depender cada vez más de divisas extranjeras [3][4].

Perspectivas sobre el futuro
Los estudiantes han manifestado su escepticismo respecto a las promesas de mejoras. En un comunicado, la facultad de matemáticas y ciencias de la computación de la Universidad de La Habana (Matcom) solicitó una reunión con los responsables de estas decisiones, exigiendo claridad y transparencia sobre el contexto de las medidas [3]. Además, han instado a sus compañeros a no asistir a clases como forma de protesta.
El aumento de precios de internet se enmarca dentro de un contexto más amplio de crisis en Cuba, donde se han reportado apagones eléctricos, escasez de agua, fallos en el transporte y el aumento desmedido de los precios de alimentos. Estas condiciones han llevado a los estudiantes a exigir cambios significativos en la política económica del país, cuestionando la viabilidad de un modelo que se aleja de los principios socialistas [5][6].
Conclusión
La situación actual en Cuba es un reflejo de la frustración acumulada por años de crisis económica y políticas ineficaces. Los estudiantes, alzando su voz ante un aumento insostenible de los precios de internet, están poniendo de manifiesto la necesidad de un cambio real en la estructura económica del país. Las protestas no solo reflejan un malestar por el costo del acceso a la información, sino también un deseo de justicia social y económica en un momento en que la población cubana enfrenta desafíos sin precedentes.
Fuentes
- Cuban students seek concessions as frustration grows over internet rate[1]
- Cuba's students call for resignations and strikes after brutal internet price hike[2]
- Cuba's students call for resignations and strikes after brutal internet[3]
- Estudiantes cubanos protagonizan inusual protesta por aumento de internet[4]
- Cuba: Student Protests and Social Crisis[5]
- Cuba in the Spotlight: Student Protests and Dollar-Based Fees Draw[6]
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional. Su experiencia la ha llevado a cubrir temas de gran relevancia en América Latina y el Caribe, con un enfoque particular en el impacto social y económico de las políticas gubernamentales.