El LAPD sigue pagando por las tácticas de protesta tras la muerte de George Floyd. ¿Forzarán las demandas un cambio?
La muerte de George Floyd en mayo de 2020 desató una ola de protestas en Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos, que expusieron no solo la brutalidad policial, sino también las tácticas utilizadas por la policía para controlar a los manifestantes. A medida que las manifestaciones se intensificaban, el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) enfrentó un reto inesperado: la escasez de proyectiles de control de multitudes, lo que llevó a la compra de más de 2,000 unidades de un proveedor en Wyoming, según correos electrónicos revisados por The Times [1].

Un costo significativo para la ciudad
El impacto financiero de las tácticas del LAPD durante estas protestas ha sido significativo. Según un análisis de datos del LAPD, las acciones policiales relacionadas con las manifestaciones por la muerte de Floyd han costado a la ciudad de Los Ángeles aproximadamente $11.9 millones en acuerdos y veredictos judiciales. Además, hay múltiples demandas pendientes que podrían suponer potencialmente decenas de millones más en responsabilidad [2].

La percepción pública y el cambio en la política
A pesar de los problemas evidentes en la respuesta del LAPD a las protestas, la opinión pública parece haber cambiado. Después de varios años, muchos defensores de la policía argumentan que el apoyo a la aplicación de la ley agresiva ha vuelto a crecer, como lo demuestra la reciente aprobación de leyes más estrictas contra el crimen [3].
En este contexto, el expresidente Trump emitió una orden ejecutiva para "liberar fuerzas policiales de alto impacto" en su campaña contra los "criminales extranjeros". Al mismo tiempo, el Departamento de Justicia de EE. UU. ha comenzado a cancelar acuerdos para reformar departamentos policiales en ciudades como Louisville y Minneapolis, lo que indica un retroceso en los esfuerzos por abordar la brutalidad policial y el racismo sistémico [4].

Reformas en el LAPD y sus consecuencias
A pesar de la presión por reformar el LAPD tras los eventos de 2020, los cambios han sido limitados. Aunque el presupuesto del departamento ha crecido, el número de arrestos de bajo nivel y paradas de tráfico ha disminuido, lo que ha llevado a un enfoque mayor en los delitos violentos. Actualmente, el LAPD cuenta con aproximadamente 1,300 oficiales menos que antes de la muerte de Floyd, lo que refleja una tendencia a la baja en el personal policial a nivel nacional [5].
Perspectiva europea
En Europa, el legado de las protestas de 2020 y la respuesta de las fuerzas policiales han sido objeto de análisis. Si bien las tácticas de control de multitudes pueden variar, la preocupación por la brutalidad policial y el racismo institucional ha llevado a muchos países a examinar sus propios sistemas de justicia. La necesidad de reformas es un tema recurrente en el debate público, especialmente en países con antecedentes de protestas similares.
Conclusión
Las controversias en torno a la respuesta del LAPD a las protestas por la muerte de George Floyd continúan generando un impacto financiero y social en Los Ángeles. A medida que las demandas legales siguen su curso, la pregunta que persiste es si estas acciones llevarán a un cambio real en las tácticas policiales y en la forma en que se aborda la brutalidad policial en el futuro.
Fuentes
- [1] LAPD still pays for George Floyd protests. Will lawsuits force change ...
- [2] The LAPD is still paying for George Floyd protest tactics. Will ...
- [3] Five years after Floyd protests, L.A. paying for police tactics
- [4] George Floyd: Bay Area activists reflect on 2020 protest legacy
- [5] LAPD after George Floyd: Fewer officers, fewer arrests - Police1
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.