El fondo fiduciario de jubilación del Seguro Social podría agotarse en menos de una década, según un nuevo informe de los fideicomisarios
Un reciente informe del Consejo de Fideicomisarios del Seguro Social ha revelado que el fondo fiduciario que financia las prestaciones de jubilación podría agotarse en 2033, una proyección que se mantiene sin cambios respecto al año anterior. Este escenario plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones no solo en Estados Unidos, sino también en otros países que miran con atención los modelos de financiación de sus sistemas de bienestar social.

Perspectivas del fondo fiduciario
El informe señala que, para 2034, los fondos combinados de Seguro Social —que incluyen el Seguro de Ancianos y Sobrevivientes, así como el Seguro por Incapacidad— tendrán suficientes ingresos para cubrir las prestaciones programadas y los costos administrativos. Sin embargo, esta fecha se ha adelantado un año respecto a las proyecciones anteriores. En ese momento, se estima que el 81% de las prestaciones combinadas podrán ser pagadas [1].

Impacto en las prestaciones
En el caso del fondo de Seguro por Incapacidad, se prevé que podrá pagar prestaciones completas hasta al menos 2099. Esto sugiere cierta estabilidad en este segmento, aunque la situación general del sistema sigue siendo precaria [2].
Medicare y sus implicaciones
Por otro lado, el fondo de Seguro Hospitalario de Medicare, que financia ciertos servicios de salud, también se encuentra en una situación crítica, con proyecciones que indican que podrá cubrir las prestaciones completas hasta 2033, tres años antes de lo que se había previsto en informes anteriores [3]. En ese punto, se estima que el 89% de los beneficios estarán disponibles.

Factores que afectan la financiación
El nuevo informe de los fideicomisarios del Seguro Social toma en cuenta los efectos de la Ley de Equidad del Seguro Social, que entrará en vigor en 2025 y que aumentará las prestaciones para ciertos pensionistas públicos. Sin embargo, se ha omitido en el análisis el impacto de nuevas propuestas fiscales, aranceles y deportaciones, que podrían representar amenazas significativas para la financiación del Seguro Social [4].
Actualmente, los trabajadores contribuyen con un 6,2% de su salario hacia el Seguro Social y un 1,45% hacia Medicare, mientras que los empleadores suelen igualar estas contribuciones. Los trabajadores autónomos, por su parte, enfrentan una tasa impositiva del 15,3% [5].
Conclusiones y perspectivas para España y Europa
La situación del fondo fiduciario del Seguro Social estadounidense puede tener repercusiones en Europa, donde muchos países enfrentan desafíos similares en sus sistemas de pensiones y bienestar social. La necesidad de ajustar las políticas fiscales y de pensiones es cada vez más urgente, y podría llevar a debates sobre aumentos de impuestos o recortes en las prestaciones. En España, donde el sistema de pensiones es un tema central en la agenda política, estas proyecciones pueden influir en las decisiones futuras sobre la sostenibilidad del sistema [6].
En resumen, el informe del Consejo de Fideicomisarios del Seguro Social subraya la necesidad de una revisión integral de las políticas de pensiones y financiación del bienestar social, tanto en Estados Unidos como en Europa. Las decisiones que se tomen en los próximos años serán cruciales para garantizar la estabilidad de estos sistemas en el futuro.
Fuentes
- [1] Consejo de Fideicomisarios del Seguro Social - Informe Anual 2023.
- [2] Proyecciones de beneficios del Seguro por Incapacidad - Informe 2023.
- [3] Medicare - Informe de Fideicomisarios 2023.
- [4] Ley de Equidad del Seguro Social - Análisis y efectos.
- [5] Contribuciones de trabajadores hacia el Seguro Social y Medicare.
- [6] Análisis comparativo de sistemas de pensiones en Europa.
Sobre el autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.