Introducción
La reforma fiscal implementada por el expresidente Donald Trump en 2017 ha sido objeto de debate intenso desde su aprobación. Recientemente, algunos moderados del Partido Republicano han comenzado a abogar por la eliminación de ciertos elementos progresivos de esta ley, lo que podría tener consecuencias significativas en el sistema fiscal estadounidense. Este artículo examina el contexto y las implicaciones de estas propuestas, así como su posible impacto en los mercados españoles y europeos.

El contexto de la reforma fiscal de Trump
La reforma fiscal de 2017, que introdujo recortes impositivos significativos, ha beneficiado principalmente a las personas de altos ingresos. Según el Tax Policy Center, el 83% de los beneficios fiscales han ido a hogares que ganan más de 217,000 dólares al año [1]. En contraste, la eliminación de la deducción SALT (State and Local Tax deduction) fue una de las pocas medidas que contenían un componente progresivo, ya que limitó la deducción a 10,000 dólares, afectando principalmente a los hogares en los estados más ricos.

Las propuestas de los moderados
Los moderados como el senador Ron Johnson y el representante Mike Lawler están buscando reimplantar deducciones que favorecen a los más adinerados. Esto incluye restaurar la deducción SALT en términos más favorables, lo que podría aumentar el déficit presupuestario en medio billón de dólares [2]. Este cambio no solo podría beneficiar a los contribuyentes más ricos, sino que también podría desestabilizar el financiamiento de servicios esenciales en los estados y localidades más pobres.

Implicaciones económicas en Europa y España
Las decisiones fiscales en Estados Unidos tienen un impacto indirecto en Europa y, en particular, en España. La restauración de políticas fiscales regresivas podría llevar a una mayor desigualdad y a un debilitamiento en la economía global, afectando así a las exportaciones e inversiones en la Eurozona.
Además, en un contexto donde muchos países europeos están intentando avanzar hacia una mayor equidad fiscal, las acciones de los moderados republicanos podrían servir como un ejemplo negativo. Por ejemplo, la capacidad de los gobiernos para financiar programas sociales y combatir la desigualdad puede verse amenazada si se imponen recortes fiscales significativos en el otro lado del Atlántico. Esto podría llevar a una presión adicional sobre las políticas fiscales en España y otros países de la Unión Europea, que enfrentan desafíos similares en términos de sostenibilidad fiscal y justicia social.
Conclusión
Las propuestas de los moderados republicanos para hacer más regresiva la reforma fiscal de Trump representan un cambio preocupante en la política fiscal estadounidense. La restauración de beneficios fiscales que favorecen a los más ricos no solo podría aumentar el déficit, sino que también podría afectar negativamente a la economía global. Para los mercados españoles y europeos, es crucial estar atentos a estos desarrollos, ya que podrían influir en las políticas fiscales locales y en la estabilidad económica en general.
Fuentes
- [1] Tax Policy Center: Análisis de la reforma fiscal de 2017.
- [2] Implicaciones del déficit en la economía estadounidense.
Información del autor
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.