Con solo un 8% construido, Texas desfinancia en silencio el programa del muro fronterizo estatal
La situación en torno al programa del muro fronterizo estatal de Texas ha experimentado un giro significativo en los últimos meses. Cuatro años después de que el gobernador Greg Abbott anunciara que Texas sería el primer estado en construir su propio muro fronterizo, los legisladores han decidido detener silenciosamente la financiación del proyecto. Este cambio pone en entredicho el futuro de la iniciativa, que hasta la fecha solo ha logrado completar el 8% de los 805 millas inicialmente planificadas para su construcción.

Un análisis del contexto actual
Según informes, el costo del proyecto ha superado los $3 mil millones, y aún queda un largo camino por recorrer. La falta de progresos significativos ha llevado a cuestionar la efectividad del programa, que ha sido criticado por su diseño, ya que presenta numerosas brechas que pueden ser fácilmente eludidas por migrantes y contrabandistas. La mayoría de los segmentos construidos se hallan en zonas rurales donde las posibilidades de cruces ilegales son mínimas, lo que plantea dudas sobre la estrategia implementada por el gobierno estatal.
- Solo el 8% de los 805 millas planificadas está construido.
- Más de $3 mil millones han sido gastos hasta ahora.
- El muro presenta numerosas brechas que permiten el cruce de migrantes.
- El programa podría tardar hasta 30 años y costar más de $20 mil millones para completarse.

Decisiones legislativas y su impacto
La decisión de desfinanciar el programa se tomó en las últimas horas de la sesión legislativa de este año, lo que ha generado críticas por la falta de debate público. El presupuesto estatal aprobado asignó $3.4 mil millones para continuar con los esfuerzos de seguridad fronteriza, pero ningún fondo se destinará al muro. En su lugar, los recursos se canalizarán principalmente hacia el Departamento de Seguridad Pública y la Guardia Nacional de Texas, encargados de la detención de migrantes bajo la operación "Lone Star".
La senadora estatal Joan Huffman, principal responsable del presupuesto, comentó que la seguridad de la frontera debería ser una responsabilidad del gobierno federal, sugiriendo que el estado podría ajustarse a esta nueva realidad. Esto contrasta con la administración anterior del presidente Donald Trump, que, a pesar de priorizar la construcción del muro, solo completó 21 millas en Texas durante su mandato.

Perspectivas futuras
Con el desfinanciamiento del programa, el futuro del muro fronterizo en Texas se presenta incierto. La Comisión de Instalaciones de Texas, encargada de la construcción, había manifestado su objetivo de construir al menos 100 millas para finales de 2026, pero actualmente no cuenta con los recursos necesarios para continuar. Hasta abril de este año, solo había fondos suficientes para completar 83 millas, de las cuales ya se han finalizado 65.
El impacto de esta decisión no solo afecta a Texas, sino que tiene repercusiones en el contexto más amplio de la política migratoria en Estados Unidos y, por extensión, en Europa, donde se observan tensiones similares respecto al control de fronteras. La falta de una solución eficaz en la frontera sur de Estados Unidos podría influir en el enfoque que toman los países europeos frente a la inmigración y el control de sus propias fronteras.
Conclusión
La decisión de Texas de desfinanciar su programa de muro fronterizo refleja una serie de desafíos persistentes en la gestión de la seguridad fronteriza. Con una infraestructura incompleta y un futuro incierto, este caso podría servir como un estudio de las complejidades que enfrentan los gobiernos en su intento de abordar las cuestiones migratorias de manera efectiva. Para España y Europa, los desarrollos en Texas son un recordatorio de la necesidad de políticas migratorias claras y efectivas que aborden tanto la seguridad como los derechos humanos.
Fuentes
- Texas Tribune. (2023). Reporte sobre la construcción del muro fronterizo estatal.
- El Pulso Global. (2023). Análisis sobre políticas migratorias en Estados Unidos y Europa.
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para El Pulso Global, especializada en asuntos globales y política internacional. Con una trayectoria de más de diez años en el periodismo, Martina se centra en los temas de migración y sus implicaciones en la política global.