Azerbaiyán silencia a sus periodistas mientras Europa busca su gas
En los últimos años, Azerbaiyán ha experimentado una represión sin precedentes contra el periodismo independiente, una situación que se agrava mientras la Unión Europea intensifica sus relaciones energéticas con este país rico en gas. La represión ha llevado a la detención de numerosos periodistas y ha eliminado prácticamente cualquier vestigio de medios de comunicación independientes en la nación del Cáucaso.

La represión del periodismo en Azerbaiyán
Desde que el presidente Ilham Aliyev asumió el poder, las autoridades han intensificado la persecución de aquellos que critican al gobierno. Fatima Movlamli, activista y periodista, se convirtió en un símbolo de esta lucha, siendo arrestada el 28 de febrero de 2025, lo que la convirtió en la 26ª víctima de una purga de 18 meses contra el periodismo independiente en Azerbaiyán. Movlamli había documentado la difícil situación de sus colegas, quienes han sido acusados de "contrabando de divisas" y sometidos a juicios injustos[1].
A medida que la represión se intensifica, la situación de la libertad de prensa se deteriora. El Índice Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras posicionó a Azerbaiyán en el puesto 167 de 180 países, señalando una "nueva ola de represión feroz contra los últimos periodistas que quedan en el país"[2].

Impacto en los medios y derechos humanos
Organizaciones internacionales de derechos humanos han expresado su preocupación por la situación en Azerbaiyán. Rachel Denber, directora adjunta de Human Rights Watch para Europa y Asia Central, destacó que la velocidad y la amplitud de esta represión son las más graves desde la independencia del país de la Unión Soviética en 1991[3].
Los medios de comunicación independientes en Azerbaiyán han denunciado que están siendo detenidos por su trabajo y se enfrentan a un entorno regulatorio que dificulta su operativa. La represión ha llevado a un éxodo de periodistas al extranjero, donde intentan continuar su labor desde el exilio, aunque enfrentan dificultades significativas en términos de financiamiento y recursos[4].

Relaciones energéticas entre Europa y Azerbaiyán
A pesar de la alarmante situación de los derechos humanos en Azerbaiyán, la Unión Europea busca estrechar la cooperación energética con el país. Esta búsqueda de nuevas fuentes de gas se ha intensificado debido a la creciente necesidad de diversificación energética en Europa, especialmente en el contexto de la crisis energética exacerbada por el conflicto en Ucrania. La relación entre la UE y Azerbaiyán plantea preocupaciones sobre la complicidad en la represión de la libertad de prensa en el país[5].
Conclusión
La alarmante represión del periodismo en Azerbaiyán y el silenciamiento de voces críticas contrastan con los esfuerzos de Europa por establecer lazos más estrechos con el país por razones energéticas. A medida que se intensifican las relaciones entre la UE y Azerbaiyán, es crucial que se aborden las preocupaciones sobre los derechos humanos y la libertad de prensa, garantizando que el desarrollo económico no se lleve a cabo a expensas de la democracia y la libertad de expresión.
Fuentes
- Azerbaijan silences its journalists - while Europe seeks its gas - ftm.eu
- Azerbaijan imprisons its last independent journalists - Le Monde.fr
- The Death of Journalism in Azerbaijan | OCCRP
- Journalism in Exile - New Reality for Azerbaijan's Independent Media
- Even More Journalists Arrested in Azerbaijan - Human Rights Watch
Información del autor
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Azerbaijan silences its journalists - while Europe seeks its gas - ftm.eu
- Azerbaijan imprisons its last independent journalists - Le Monde.fr
- The Death of Journalism in Azerbaijan | OCCRP
- Journalism in Exile - New Reality for Azerbaijan's Independent Media ...
- Even More Journalists Arrested in Azerbaijan - Human Rights Watch