La orden de acción militar por parte de los presidentes sin la aprobación del Congreso se ha vuelto rutinaria. Aquí está la razón.

Introducción La capacidad de los presidentes de los Estados Unidos para ordenar acciones militares sin la aprobación del Congreso se ha vuelto cada vez más común. Este fenómeno ha suscitado un debate sobre el equilibrio de poderes en el país y sus...

La orden de acción militar por parte de los presidentes sin la aprobación del Congreso se ha vuelto rutinaria. Aquí está la razón.

Introducción

La capacidad de los presidentes de los Estados Unidos para ordenar acciones militares sin la aprobación del Congreso se ha vuelto cada vez más común. Este fenómeno ha suscitado un debate sobre el equilibrio de poderes en el país y sus implicaciones en la política internacional. La reciente decisión del presidente Donald Trump de llevar a cabo ataques en Irán sirve como un ejemplo emblemático de esta tendencia, evidenciando cómo la autoridad ejecutiva ha evolucionado en las últimas décadas.

La orden de acción militar por parte de los presidentes sin la aprobación del Congreso se ha vuelto ...
La orden de acción militar por parte de los presidentes sin la aprobación del Congreso se ha vuelto ...

El contexto de la autoridad presidencial

Según la Constitución de los Estados Unidos, solo el Congreso tiene la potestad de declarar la guerra. Sin embargo, esta prerrogativa no se ha ejercido formalmente en más de 80 años, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. A lo largo del tiempo, el Congreso ha aprobado diversas Autorizaciones de Uso de la Fuerza Militar, pero su capacidad para controlar el inicio de conflictos ha disminuido, en parte debido a su propia inacción.

military action without Congress approval high quality photograph
military action without Congress approval high quality photograph

La Resolución de Poderes de Guerra de 1973

La Ley de Poderes de Guerra, promulgada en 1973, fue diseñada para limitar el poder presidencial de involucrar a Estados Unidos en acciones militares sin el consentimiento del Congreso. Esta ley exige que el presidente notifique al Congreso dentro de 48 horas de haber desplegado fuerzas armadas, explicando los motivos y el alcance de la operación. Sin embargo, la efectividad de esta ley ha sido cuestionada, ya que muchos presidentes han encontrado formas de eludir sus restricciones [2].

presidential power military force stock photo
presidential power military force stock photo

Implicaciones en los mercados españoles y europeos

La capacidad de un presidente para actuar militarmente sin la aprobación del Congreso no solo afecta la política estadounidense, sino que también tiene repercusiones significativas en los mercados europeos, incluyendo España. Las tensiones geopolíticas pueden influir en la estabilidad económica, generar incertidumbre en los mercados financieros y afectar las decisiones de inversión de empresas europeas. Los inversores suelen reaccionar a las noticias de acciones militares, lo que puede resultar en fluctuaciones en el valor de las divisas y los índices bursátiles europeos.

Perspectiva local

En España, la creciente normalización de las intervenciones militares sin una clara supervisión legislativa puede generar preocupaciones sobre la soberanía y la toma de decisiones en cuestiones de defensa. La política exterior de Estados Unidos tiene un impacto directo en la seguridad europea, y cualquier escalada en conflictos puede obligar a países como España a reconsiderar sus alianzas y estrategias de defensa. Además, la dependencia de Europa del suministro de energía de regiones inestables podría verse amenazada ante un aumento de las hostilidades [6].

Conclusión

La tendencia de los presidentes de los Estados Unidos a llevar a cabo acciones militares sin la aprobación del Congreso plantea serias preguntas sobre el equilibrio de poderes y la responsabilidad democrática. A medida que esta práctica se vuelve más común, las repercusiones de tales decisiones se extienden más allá de las fronteras de Estados Unidos, afectando la estabilidad de los mercados europeos y la política de defensa de países como España. Es fundamental que los legisladores reconsideren su papel en la autorización de fuerzas militares para garantizar que se mantenga un adecuado control democrático sobre las decisiones que pueden afectar la paz y la seguridad global.

Fuentes

Sobre la autora

El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.

Artículos relacionados

El presidente pasó casi un día completo impulsando su proyecto de ley de política doméstica en la Cámara. Ahora, la Casa Blanca planea una gira de celebración.
Política

El presidente pasó casi un día completo impulsando su proyecto de ley de política doméstica en la Cámara. Ahora, la Casa Blanca planea una gira de celebración.

Introducción En un escenario político marcado por la polarización y los desafíos económicos, el presidente de Estados Unidos dedicó casi un día completo a impulsar un proyecto de ley de política doméstica en la Cámara de Representantes. Este...

03.07.2025Leer más
Conclusiones tras el envío del proyecto de ley de recortes fiscales y de gasto al escritorio de Trump por parte del Congreso
Política

Conclusiones tras el envío del proyecto de ley de recortes fiscales y de gasto al escritorio de Trump por parte del Congreso

Introducción El reciente envío del proyecto de ley de recortes fiscales y de gasto al escritorio del presidente Donald Trump ha generado un gran revuelo en la política estadounidense y, por ende, en los mercados europeos y españoles. Este paquete...

03.07.2025Leer más
La EPA suspende a 139 empleados que se manifestaron en contra de las políticas de Trump
Política

La EPA suspende a 139 empleados que se manifestaron en contra de las políticas de Trump

La EPA suspende a 139 empleados que se manifestaron en contra de las políticas de Trump La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha decidido poner en licencia administrativa a 139 empleados que firmaron una "declaración de disenso"...

03.07.2025Leer más