La congresista solicita a UNOS que modifique la política de asignación de riñones tras la investigación de HNN
Recientemente, la congresista Jill Tokuda, representante demócrata de Hawái, ha hecho un llamado a la Red Unida para el Compartimiento de Órganos (UNOS) para que revise su política de asignación de riñones. Esta solicitud surge tras una investigación de Hawaii News Now (HNN) que expone las desventajas que enfrenta el estado en el intercambio de órganos, especialmente en lo que respecta a los riñones donados.

Desigualdad en la asignación de riñones
Según los datos recopilados, durante los últimos ocho años, Hawái ha enviado 46 riñones al continente, mientras que ha recibido solo uno en retorno. Esta situación genera una preocupación significativa para los más de 200 pacientes en la lista de espera de trasplantes de riñón en la isla. La distancia geográfica de 2,472 millas entre Hawái y el continente limita drásticamente el acceso a cuidados y trasplantes de órganos.
La congresista Tokuda ha señalado que la UNOS ya ha implementado consideraciones especiales para pacientes en Hawái y Puerto Rico que necesitan trasplantes de hígado, y ha preguntado si se pueden aplicar similares ajustes para los riñones. “No perdáis la esperanza”, dijo Tokuda a quienes están en la lista de espera. “Hay un compromiso por todas las partes para asegurar que haya equidad y acceso ampliado” [1].

Impacto en los mercados españoles y europeos
Si bien la situación se centra en Hawái, tiene implicaciones más amplias para los sistemas de salud en el ámbito internacional, incluyendo Europa. La gestión de la donación de órganos es un desafío que muchos países enfrentan, y la experiencia de Hawái podría ofrecer lecciones valiosas sobre la necesidad de políticas más equitativas en la asignación de órganos. En Europa, donde la movilidad y la cooperación entre países son cruciales, el caso de Hawái podría inspirar cambios en la forma en que se abordan las listas de espera y la distribución de órganos.
Las autoridades europeas podrían beneficiarse de estudiar cómo se pueden implementar medidas que prioricen a las regiones más aisladas, mejorando así la equidad en el acceso a trasplantes. La colaboración entre países y la re-evaluación de las políticas actuales podrían ser pasos necesarios para abordar las desigualdades existentes en la asignación de órganos a nivel europeo.

Conclusiones
La investigación realizada por HNN destaca una problemática crítica en la asignación de riñones que podría tener repercusiones para otros sistemas de salud. La solicitud de la congresista Tokuda a la UNOS plantea la necesidad de una revisión de las políticas actuales y sugiere que un enfoque más equitativo es esencial para garantizar que los pacientes en áreas remotas, como Hawái, tengan igual acceso a los órganos donados.
A medida que se continúan las discusiones sobre este tema, es fundamental que tanto las autoridades estadounidenses como las europeas consideren las lecciones aprendidas de este caso para mejorar sus propios sistemas de donación y trasplante de órganos.
Fuentes
- Investigación de HNN sobre la política de riñones [1]
- Video sobre la solicitud de la congresista Tokuda [2]
- Informes de monitoreo de políticas de riñones de UNOS [3]
- Nuevas políticas de asignación de trasplantes de riñón y páncreas [4]
- Informe sobre el cambio de política de eGFR [5]
Sobre la autora
El autor de este artículo es Martina Torres, una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Congresswoman asks UNOS to change kidney allocation policy following ...
- Congresswoman asks UNOS to change kidney allocation policy following ...
- Two new kidney policy monitoring reports available; policy changes ...
- New kidney and pancreas transplant allocation policies in effect
- Two-year monitoring report showing effect of eGFR policy change ...