El partido gobernante de México avanza hacia el control de la nueva Corte Suprema, según los resultados de la votación
Las elecciones judiciales celebradas el 1 de junio de 2025 en México han marcado un hito significativo en la política del país. Según los resultados preliminares, el partido gobernante, Morena, se encamina hacia el control de la nueva Corte Suprema, lo que plantea importantes interrogantes sobre el futuro del sistema judicial en la nación y su impacto en la gobernanza.

Resultados de las elecciones judiciales
Las elecciones han sido las primeras en su tipo en México, donde se han puesto a disposición más de 2,600 puestos de jueces a nivel federal, estatal y local. De las nueve posiciones disponibles en la Corte Suprema, la mayoría de los nuevos jueces tienen vínculos ideológicos y políticos con el partido Morena, lo que transforma una corte que alguna vez fue equilibrada en un ente alineado con el partido que ha promovido la reforma judicial en el país [1].

Implicaciones para el sistema de pesos y contrapesos
Expertos advierten que este cambio podría debilitar los controles y equilibrios en México, ya que el partido gobernante podría terminar controlando los tres poderes del gobierno: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con su partido, tendría un camino más despejado para implementar su agenda política [2].
Georgina De la Fuente, especialista electoral, expresó su preocupación sobre la concentración de poder: “Estamos observando cómo el poder está cayendo casi completamente en manos de un solo partido. No hay ningún equilibrio de poder” [3].

La figura de Hugo Aguilar Ortiz
Entre los posibles ganadores se destaca Hugo Aguilar Ortiz, un abogado indígena del estado de Oaxaca. Aunque no tiene una afiliación política clara, Sheinbaum ha manifestado su deseo de incorporar un juez indígena en la Corte, lo que podría aportar diversidad a un tribunal que, de otro modo, podría estar dominado por una única ideología [4].
Controversia política y crítica a la reforma judicial
El resultado de estas elecciones no ha estado exento de controversia. La reforma judicial que permitió la elección de jueces en lugar de su nombramiento basado en méritos ha sido criticada por muchos como un intento de aprovechar la alta popularidad del partido para modificar el sistema judicial a su favor. Esto ha suscitado preocupaciones sobre la independencia del poder judicial y su capacidad para actuar como un contrapeso al poder ejecutivo [5].
Conclusiones
Las recientes elecciones judiciales en México representan un cambio significativo en la estructura del poder judicial del país. Con la posibilidad de que el partido Morena controle la Corte Suprema, el equilibrio de poder se encuentra en una encrucijada crítica. La situación requiere atención no solo en México, sino también en el contexto europeo, donde las dinámicas políticas de concentración de poder pueden resonar en debates sobre la democracia y la gobernanza. A medida que el país avanza, será fundamental observar cómo se desarrollan estos cambios y su impacto en la sociedad mexicana y en sus relaciones internacionales.
Fuentes
- [1] AP News
- [2] US News
- [3] ABC News
- [4] Washington Post
- [5] New York Times
Sobre la autora
Martina Torres es una reportera sénior de noticias internacionales para ElPulsoGlobal, especializada en asuntos globales y política internacional.
Fuentes
- Mexico's ruling party headed toward control of newly elected Supreme ...
- Mexico's Ruling Party Headed Toward Control of Newly Elected Supreme ...
- Mexico's ruling party on track to control new Supreme Court, early vote ...
- Mexico's ruling party expands its power in massive judicial election ...
- Mexico Votes in Sprawling, First-Ever Judiciary Election